Redactor de elEconomista

ECONOMÍA

El segundo semestre de la economía española está atenuando las expectativas que para este año había para las finanzas del país. El mayor impacto de la ralentización del crecimiento del PIB y del empleo sumado a la nueva metodología que con la que el Instituto Nacional de Estadística (INE) obligan al Gobierno a revisar sus pronósticos para la economía nacional, y se da por hecho que a la baja. Según fuentes expertas de diferentes think tanks e incluso del Gobierno, consultadas por elEconomista, el PIB no crecerá más allá del 1,9 por ciento, tres décimas menos que el pronóstico oficial de Moncloa, y será inviable cumplir el déficit del 2 por ciento que se prometió a la Comisión Europea.

Aranceles

La guerra arancelaria tiene un nuevo capítulo que en esta ocasión se ceba con España. Los aranceles que pondrá en marcha Estados Unidos en unas dos semanas sobre productos importados de la Unión Europea, tras recibir el visto bueno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), perjudicarán a la mitad de las exportaciones agroalimentarias de nuestro país al mercado estadounidense, que en los últimos meses se había convertido en una de las tablas de salvación de las exportaciones patrias.

La ministra en funciones 'culpa' también a la nueva metodología del INE para calcular el PIBCalviño cambia el paso y reconoce que la desaceleración es mayor de lo esperado

ECONOMÍA

Los últimos datos de paro y la revisión metodológica que ha hecho el Instituto Nacional de Estadística (INE) de cómo calcula el PIB han llevado a un cambio de discurso en el Gobierno, en un escenario en el que el que los socialistas se la juegan a poco más de un mes de la repetición electoral. Después de defender el crecimiento económico del país, el Gobierno de Pedro Sánchez admite una ralentización del mismo y no descarta revisarlo a la baja.

El PMI manufacturero de EEUU y la UE se hunde y en España alerta de recortes de empleoLa previsión de intercambios comerciales para 2019 se reduce punto y medio y podría ser peor

ECONOMÍA

Oscuro futuro para los intercambios comerciales internacionales. La Organización Mundial del Comercio (OMC) redujo este martes drásticamente las previsiones de comercio global. Si en abril el pronóstico era de que en 2019 el volumen del comercio mundial creciera un 2,6%, ahora se ha reducido a solo un 1,2%, un severo recorte de expectativas en el que mucho han tenido que ver la guerra comercial y la propia desaceleración económica. Y el fenómeno ya está impactando en la producción industrial de los países desarrollados: la actividad de las fábricas de la zona euro marcó el peor dato desde octubre de 2012 y la de Estados Unidos cayó a mínimos desde la Gran Recesión en 2009.

ECONOMÍA

Si bien se espera que el conjunto de España cumpla el objetivo de déficit planteado por el Gobierno en funciones a la Comisión Europea, los números rojos de las comunidades autónomas están, a día de hoy, muy por encima de la meta pronosticada para este 2019. Según los datos más recientes, que corresponden a junio, el déficit autonómico está en el 0,63% de PIB, unos 7.938 millones de euros, una cantidad que sextuplica la meta del 0,1% que está en vigor y que equivale a unos 1.300 millones.

ECONOMÍA

El desacuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos para pactar el apoyo de los morados a la investidura de Pedro Sánchez complica todavía más la situación financiera de las comunidades autónomas. Los desencuentros entre el socialista y Pablo Iglesias abocan a España, de forma casi definitiva, a unas elecciones que se celebrarían el próximo 10 de noviembre y que alargarán que el Gobierno esté en funciones, salvo milagro político, hasta 2020. Si es así, las regiones no cobrarán los 4.500 millones correspondientes al incremento de las entregas a cuenta o adelantos fiscales, que deberían haber recibido ya, hasta 2021.