
Si bien se espera que el conjunto de España cumpla el objetivo de déficit planteado por el Gobierno en funciones a la Comisión Europea, los números rojos de las comunidades autónomas están, a día de hoy, muy por encima de la meta pronosticada para este 2019. Según los datos más recientes, que corresponden a junio, el déficit autonómico está en el 0,63% de PIB, unos 7.938 millones de euros, una cantidad que sextuplica la meta del 0,1% que está en vigor y que equivale a unos 1.300 millones.
Cabe recordar que este límite de déficit es el que aprobó el Gobierno de Mariano Rajoy y que sigue vigente puesto que el Ejecutivo socialista que dirige Pedro Sánchez, cuando tenía plenos poderes, no logró cambiarlo al no superar el veto del Senado -donde el PP tenía mayoría absoluta en la legislatura pasada-. Sin embargo, aunque se hubiera logrado modificar, el objetivo sería del 0,3% del PIB. Es decir, que el déficit acumulado en el primer semestre del año seguiría suponiendo más del doble que el techo socialista.
De hecho, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) alertó el viernes de que el cumplimiento del déficit por las regiones es "muy improbable", sobre todo por los problemas registrados respecto a la financiación autonómica. Todo ello a pesar de que, como ya contó este medio, el Ministerio de Hacienda perdonará el impacto que pueda tener en el déficit el impago de los 4.500 millones correspondientes al incremento no abonado de las entregas a cuenta, que sigue en el aire.
Pero esto no ocurrirá con los 2.500 millones que las regiones no recibirán de la recaudación del IVA de 2017, un problema que se quería resolver a través del proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2019 que finalmente fue rechazado por el Congreso de los Diputados.
Esta es una de las principales causas que conducirá a que hasta 13 comunidades autónomas no vayan a poder cumplir los objetivos de estabilidad en 2019 de forma individual. Una quema de la que solo se salvan Canarias y Galicia, y también País Vasco y Navarra, pero en su caso porque tienen régimen foral.
Cartas de Hacienda
Precisamente, ante esta situación, el Ministerio de Hacienda ha comenzado a enviar cartas de aviso a las comunidades que apuntan a incumplir el déficit, según ha podido saber elEconomista, una propuesta de la Autoridad Fiscal.
Y es que hay situaciones que resultan especialmente graves. Este es el caso de la Comunidad Valenciana, que respecto al mismo periodo de 2018 ha duplicado su déficit, tanto en millones de euros (1.277) como en proporción del PIB (1,1%). También experimenta un importante ascenso Baleares, que pasa de tener un déficit del 0,86% del PIB al 1,2%. Entre las causas está el alza de los salarios de los empleados públicos aprobada por el Gobierno a finales del año pasado.