Desde que a finales de octubre empezaron a cotizar las noticias sobre la efectividad de las vacunas de Pfizer y Moderna, IAG había conseguido recuperar hasta un 90% al haber permanecido entre las compañías más castigadas por su sensibilidad a las restricciones a la movilidad. Sin embargo, el retroceso de es lunes, que llegó a alcanzar el 26,4% -el mayor desplome en una sesión desde el crash de marzo, aunque a cierre de sesión se atenuó hasta un 9%- representa una caída del 22% desde los máximos que alcanzó el 25 de noviembre en los 1,92 euros por acción.

Agenda semanal

El mercado afronta las últimas sesiones del año con una agenda despejada en la que solo destacan la posible aprobación del paquete de estímulos en EEUU y los índices de confianza del consumidor. Unos indicadores que se espera que se muestren dañados por las nuevas restricciones.

Preapertura estratégica

Endurecimiento de las restricciones, cierre de aeropuertos, golpe a la campaña de compras... Es la pesadilla antes de Navidad de las bolsas que amenaza con cancelar desde este mismo lunes el rally de fin de año e impedir al EuroStoxx 50 borrar las pérdidas anuales, algo que recientemente ha conseguido el Dax alemán y mucho antes lograron los índices chinos y de Wall Street.

Fuertes pérdidas en bolsa

Durísimo golpe a la industria de los viajes en bolsa por la nueva cepa de coronavirus detectada en Reino Unido. IAG ha llegado a sufrir este lunes el mayor desplome en una sesión desde el crash de marzo: una caída de hasta el 26,4%. La prohibición de vuelos desde el país británico a los países europeos amenaza de forma muy concreta la recuperación del negocio del grupo de aerolíneas que reúne a British Arways, Iberia o Vueling. Al cierre de la sesión, sin embargo, las caídas se limitaron a un 8,8%.

renta variable | inversion

Los mercados financieros siguen ampliando la brecha con el mundo real. Las bolsas aumentan su descorrelación con la evolución de la pandemia de coronavirus y el Dax 30, el principal índice de Alemania, gana ya un 1,5% en este insólito 2020 y tira del resto de selectivos europeos para que borren las pérdidas del año en estas últimas sesiones, como ya ocurrió hace semanas en los parqués de China o en Wall Street.

Renta variable | Top 10

La Unión Europea (UE) ha denominado al 2021 el Año del Ferrocarril en un reconocimiento de una las prioridades de los fondos de recuperación económica que ya el próximo ejercicio empezará a repartir entre los estados del club comunitario. CAF y Talgo surgen como principales beneficiadas de esta estrategia entre las empresas españolas y Jaime Escribano, analista de Grupo Santander, considera que funcionará de silbato en bolsa y prevé que las acciones de ambas alcanzarán máximos históricos en los próximos meses.

Industria de los viajes

Las recomendaciones de los analistas que reciben las principales compañías de la industria de los viajes de la bolsa española y su evolución en las últimas semanas sirve de radiografía sobre la recuperación del sector más castigado por la pandemia. Solo mejora el consejo del grupo de aerolíneas IAG tras el rally de noviembre, que pasó de mantener a comprar en septiembre, mientras que el de Aena se queda en mantener y los de Amadeus y Meliá son vender, la peor recomendación en el caso del grupo hotelero desde 2008 por la menor visibilidad de su negocio.

Renta variable | Top 10

Applus sigue demostrando que es la vía más cómoda para invertir en petróleo para un inversor español. En euros, en el Mercado Continuo y evitando derivados o ETF (productos cotizados), las acciones de la compañía de ITV y certificaciones suben algo más de un 20% desde el 2 de noviembre, prácticamente en paralelo al precio de los futuros que cotizan sobre la materia prima, de cuyo comportamiento apenas se han desviado en 2020.

Recorte del dividendo

Con los avances de las vacunas contra el coronavirus, el dinero está corriendo en bolsa de los sectores que han salido ganadores con la pandemia -la tecnología, el comercio online o los negocios defensivos clásicos-, a los más beneficiados por una reconstrucción que consigue ahora una primera ventana de visibilidad, como la industria de los viajes y el turismo, la construcción y, por supuesto, el petróleo.

Renta variable | elMonitor

El sector del automóvil mundial es uno de los principales damnificados por las restricciones a la movilidad impuestas para contener la pandemia de coronavirus. La industria enfrentó, primero, un shock de demanda sin precedentes y, después, una aceleración de la tendencia hacia la electrificación. Ahora, con la visibilidad que aportan los avances en el desarrollo de las vacunas, surge como uno de los sectores que más positivamente debería reaccionar en bolsa.