Bolsa, mercados y cotizaciones

Desde el máximo de la vacuna un tercio del Ibex 35 cede más del 10%

  • Pharma Mar y Sabadell caen más de un 25% y Telefónica e IAG, un 18%
Foto: Archivo.

Desde que a finales de octubre empezaron a cotizar las noticias sobre la efectividad de las vacunas de Pfizer y Moderna, IAG había conseguido recuperar hasta un 90% al haber permanecido entre las compañías más castigadas por su sensibilidad a las restricciones a la movilidad. Sin embargo, el retroceso de es lunes, que llegó a alcanzar el 26,4% -el mayor desplome en una sesión desde el crash de marzo, aunque a cierre de sesión se atenuó hasta un 9%- representa una caída del 22% desde los máximos que alcanzó el 25 de noviembre en los 1,92 euros por acción.

La prohibición de los vuelos desde Reino Unido a la Europa continental debido la nueva cepa de coronavirus detectada en territorio británico y la irresolución de las negociaciones del Brexit han supuesto un nuevo y duro golpe duro golpe para la bolsa española, lo que ha llevado  a un tercio del índice a ceder más de un 10% desde los máximos que alcanzaron en el rally de noviembre.

Con todo, los valores que más han caído desde los máximos alcanzados en noviembre han sido Pharma Mar y la entidad catalana, con retrocesos del 43% y del 25%, respectivamente. En el caso de la farmacéutica, que se deja algo más de un 20% en el año, han coincidido varios factores. Por un lado, los avances en las distintas vacunas amenazan la investigación de la farmacéutica española con el Aplidin, un medicamento que podría ser eficaz contra la Covid-19 y que le llevaron a ser el valor más bajista en noviembre, con pérdidas del 16%. Por otro, el hecho de que su tratamiento contra el cáncer de pulmón no haya dado los resultados esperados y los inversores han optado por deshacer posiciones.

En lo que respecta a Banco Sabadell, a las nuevas restricciones y las cancelaciones de los vuelos hubo que sumar, por otra parte, la incertidumbre que continúa alrededor de las negociaciones para la salida de Reino Unido de la Unión Europea después de que ambas partes volvieran a saltarse el último deadline para alcanzar un acuerdo. Pero suponiendo que Londres y Bruselas finalmente sellen un pacto, -el proceso de ratificación del Brexit no será fácil y habrá discrepancias después del 1 de enero de 2021-, señala Stephen Surpless, director de inversiones en Edmond de Rothschild banca privada.

Y, en este sentido, Banco Sabadell se situó entre los valores más bajistas del lunes, con un descenso del 7%. "Si el banco catalán se encontraba expectante ante el Brexit, esta nueva cepa provoca mayor inestabilidad en las intenciones del banco de desprenderse de su filial británica", afirma Diego Morín, analista de mercados de IG.

Por detrás de estas dos compañías están Telefónica e IAG, que pierden un 18% desde sus altos de los últimos dos meses. Sin embargo, la cotización de la hotelera Meliá, que también sufrió las consecuencias sobre las expectativas de la recuperación de la industria de los viajes, retrocedió el lunes un 2%, aunque durante la sesión llegó a perder un 10%. De esta forma, desde los máximos de los últimos dos meses, se deja un 8%.

Oportunidad en el turismo

En lo que respecta a ambos valores turísticos, y pese a la corrección de este lunes, los expertos creen que este descenso podría no ser alarmante si no se vuelve a prolongar la incertidumbre. De hecho, hay analistas que ven las pérdidas como una oportunidad para comprar empresas del sector.

Es el caso de los expertos de la firma alemana Bernstein, quienes admiten que, por supuesto, "no son buenas noticias" para las aerolíneas y hoteleras europeas, pero afirman que hay que seguir confiando en la recuperación "a medio plazo".

Por su parte, Aena y Amadeus, que se dejan un 11% y un 16% desde sus respectivos altos de noviembre, este lunes limitaron sus caídas a la a un 4% en el caso del gestor aeroportuario y un 4% el de la firma tecnológica.

A más de un 10% de mínimos

Pese a los descensos, las firmas más bajistas de selectivo en el conjunto del año todavía se encuentran a más de un 10% de sus respectivos mínimos anuales. La más cercana continúa siendo Sabadell, a un 10% de su nivel más bajo del año, los 0,25 euros que marcó el 29 de octubre. Le sigue la propia IAG, a un 12% de los 0,99 euros por acción que tocó el pasado 29 de octubre, y se deja desde enero un 68,5%. Por otro lado, Telefónica y el sector bancario (Santander, Bankinter, BBVA y Bankia) retrocedieron entre un 4% y un 5%, y Repsol, con el precio del barril de Brent, de referencia en el Viejo Continente, cediendo un 4% por debajo de los 50 dólares por barril ante la amenaza de nuevas caídas en la demanda global, se dejó un 3,7%.

Al otro lado de la tabla, las compañías de renovables Siemens Gamesa y Solaria se sitúan en zona de máximos anuales tras avanzar un 1,4% y un 0,3%, respectivamente. Ambas compañías fueron las únicas firmas del selectivo que lograron cerrar en positivo, y cotizan, en el caso de la primera, en máximos de 2012, y en el de la segunda, niveles que no alcanzaba desde 2007. El fabricante de aerogeneradores sube desde enero un 88%, y la firma solar, un 217%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky