La Unión Europea (UE) ha denominado al 2021 el Año del Ferrocarril en un reconocimiento de una las prioridades de los fondos de recuperación económica que ya el próximo ejercicio empezará a repartir entre los estados del club comunitario. CAF y Talgo surgen como principales beneficiadas de esta estrategia entre las empresas españolas y Jaime Escribano, analista de Grupo Santander, considera que funcionará de silbato en bolsa y prevé que las acciones de ambas alcanzarán máximos históricos en los próximos meses.
"El sector de transporte alberga oportunidades [en el primer año de la reconstrucción tras la pandemia de coronavirus], en vista de que los gobiernos están utilizando la nueva normalidad derivada de la pandemia para tratar de modificar los hábitos de los consumidores a la hora de viajar, y en Europa, por ejemplo, la apuesta es el ferrocarril", reconoce Nick Langley, gestor de ClearBridge Investments (Franklin Templeton).
La Comisión Europea ve en los viajes en tren un nicho desde el que perseguir los objetivos del Pacto Verde Europeo y prepara actos, campañas e iniciativas que promoverán en 2021 este medio de transporta como modo sostenible, innovador y seguro. Y más allá, se traducirá en contratos y pedidos a los que aspiran CAF y Talgo, junto a otros competidores europeos como Alstom o Siemens.
Solo en España, las inversiones en infraestructuras previstas en los nuevos Presupuestos Generales de 2021 contemplan casi 11.000 millones, de los que el 80% se dedicará a transportes, segmento dentro del que un 50% de la inversión irá al ferrocarril, cerca de 5.000 millones para alta velocidad y los corredores comerciales en los que la UE tiene un especial interés.
Los fondos europeos seguirán impulsando este sector en los siguientes años, y eso se va reflejando en las expectativas de beneficio de CAF y Talgo, y debería hacerlo con contundencia en bolsa. Las acciones del primer grupo recuperan un 30% desde finales de octubre, cuando las expectativas de las vacunas fomentaran un trasvase de dinero hacia los sectores cíclicos, los más castigados por la crisis del coronavirus.
Respecto a los niveles previos al Covid crash todavía se dejan un 15%. De media, los analistas que siguen su cotización confían que se acerque a esos precios, elevando su precio objetivo ligeramente por encima de los 40 euros, pero concretamente Jaime Escribano, de Grupo Santander, lleva su valoración a los 48 euros, que supondrían máximos históricos de ser alcanzados.
Un 80% de este consenso recomienda comprar las acciones de CAF, que a los trenes suma la exposición a los autobuses eléctricos a través de Solaris, mientras que para Talgo este porcentaje se queda en casi un 65%.
Los títulos de esta compañía rebotan un 50% desde finales de octubre y los analistas ven de media un potencial alcista de otro 17% hasta los 5,3 euros, que el experto de Grupo Santander lleva a los 6,7 euros.
"Creemos que el efecto del Covid es totalmente coyuntural y, de hecho, todo el sector tenía la cartera de pedidos prácticamente en máximos antes de la pandemia", explica Patricio Garbisu, analista de Norbolsa. CAF, por ejemplo, sigue teniendo una visibilidad alta, con una cartera que es 3,5 veces sus ventas.