
El cierre semanal viene marcado por la evolución del dólar estadounidense, que hoy hace una pequeña mella en la tendencia alcista que protagonizaba en las últimas sesiones. En la última jornada de la semana registra descensos frente a sus cruces más negociados después de que Christopher Waller, economista estadounidense miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal desde 2020, asegurara que los responsables políticos deberían recortar los tipos de interés este mes, para apoyar un mercado laboral que muestra signos de debilidad.
"Con la inflación cerca del objetivo y los riesgos al alza limitados, no deberíamos esperar a que el mercado laboral se deteriore para recortar la tasa de interés", declaraba este jueves el experto en Nueva York. "Creo que tiene sentido recortar la tasa de interés del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto, por sus siglas en inglés) en 25 puntos básicos dentro de dos semanas (el 29 y 30 de julio en Washington)", sentenciaba.
Unas declaraciones que le diferencian de la mayoría de sus colegas de la entidad central, quienes han catalogado hasta ahora el panorama del empleo en el país norteamericano como sólido por ahora.
Estas declaraciones, eso sí, se producen con los selectivos de renta variable cotizando lejos de niveles de relevancia técnica. Algo que supone una suerte de trinchera que les permite estar protegidos del ruido que puedan generar en los mercados este tipo de declaraciones.
De hecho, el Ibex 35 lleva ocho semanas consolidando posiciones de forma lateral entre la zona de resistencia de los 14.360-14.275 puntos y el soporte de los 13.700 puntos. Es más, en ocho de las últimas nueve semanas, el selectivo no ha registrado un balance semanal que altere su precio en más de un 1%.

Mientras no pierda la zona de soporte de los 13.600/13.700 puntos debemos ver esta consolidación como una clásica digestión de la subida anterior. Eso sí, su perforación "marcaría el inicio de una corrección hacia, cuando menos, los 13.300 y no sería descartable una caída a los 12.650 puntos, que representan un retroceso del 38,20 y 61,80% respectivamente de la última subida desde los mínimos de abril", afirma Joan Cabrero, analista técnico.
En el caso del EuroStoxx 50, los 5.190 puntos son el nivel de referencia a vigilar. "Si se pierden, se confirmaría un patrón de giro bajista y estaríamos ante el susto que hace tiempo que les sugiero aguardar antes de disparar su munición en forma de liquidez que espero tengan", afirma Cabrero.
La brecha entre Shanghai y Hong Kong
La jornada de corte mixto vista en Asia deja a la bolsa de Hong Kong como la más alcista de la semana al registrar en los últimos cinco días un balance positivo superior al 2%. Una tendencia que no desentona con lo visto este año en el Hang Seng de Hong Kong, que ha subido un 23% este año, consolidándose como una de las bolsas más alcistas del año y desvinculándose por completo del comportamiento de la bolsa de Shanghai que se ha estancado.
Esta propensión ha provocado que se abra la mayor brecha entre ambas desde 2018, gracias en parte, al buen comportamiento de superestrellas tecnológicas como Alibaba y Tencent, que se han comportado mejor que las firmas de la China Continental, más tendentes a reflejar el lento crecimiento del país, la cautela de los consumidores y el desvanecimiento de las esperanzas de estímulo.
Relacionados
- Neinor Homes se acerca a los 18 euros en bolsa por primera vez desde 2018 un mes después de lanzar la opa a Aedas
- ¿Quién es quién? Los favoritos del mercado para suceder a Jerome Powell al frente de la Reserva Federal
- La 'sequía' de salidas a bolsa se prolonga: 2025 va camino de ser el peor año de la década