Bolsa, mercados y cotizaciones

Repsol sube un 44% con la vacuna y lidera la recuperación de la industria petrolera

  • La española mantendrá uno de los mayores dividendos del sector
Fuerte subida en bolsa desde el 6 de noviembre.

Con los avances de las vacunas contra el coronavirus, el dinero está corriendo en bolsa de los sectores que han salido ganadores con la pandemia -la tecnología, el comercio online o los negocios defensivos clásicos-, a los más beneficiados por una reconstrucción que consigue ahora una primera ventana de visibilidad, como la industria de los viajes y el turismo, la construcción y, por supuesto, el petróleo.

Con unas ganancias del 24%, el subíndice que reúne a las compañías europeas de energía presentes en el Stoxx 600 lidera las subidas por sectores desde que el 9 de noviembre Pfizer anunciara el 90% de efectividad de la vacuna en la que trabaja. Dentro de la industria, Repsol se apunta el segundo mayor rally, del 44%.

La española y la francesa Total, que repunta un 30% en el parqué en el mismo periodo, se sitúan entre las principales petroleras europeas que reciben una mejor recomendación por parte del consenso de expertos que sigue su cotización.

Más barata

Repsol es, además, la segunda -solo por detrás de la austriaca OMV- que se compra más barata en bolsa por PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción), con una ratio de 10,2 según las ganancias estimadas para 2021 y de 6,9 veces en función de la previsión para 2022.

Repsol presentará su nuevo plan estratégico 2021-2025 y en él desvelará su nueva política de retribución al accionista. Durante dos años consecutivos, con cargo a 2018 y 2019 ha retribuido con 0,92 euros (entre el pago en scrip y la amortización de acciones) a sus inversores. El consenso recogido por Bloomberg plantea una rebaja cercana al 30% -aunque hay firmas de análisis que elevan este recorte hasta el 45%-, lo que implicaría el abono de 0,67 euros brutos por acción con cargo a las cuentas de 2020.

Está previsto que el primero de los pagos se haga efectivo (para quienes opten por recibirlo en metálico) el próximo 12 enero, por un importe de 31 céntimos por título. El segundo de ellos se estima para el 7 de julio del próximo año, por 0,36 euros brutos por acción.

Con las estimaciones actuales, el tajo a la retribución podría quedarse por debajo del realizado por otras firmas del sector, donde ha habido un ajuste generalizado con la excepción de Total. A falta de la confirmación oficial, las casas de análisis dibujan recortes en la retribución que oscilan entre el 35% y el 50%, frente al 67% que han recortado firmas como Equinor o BP.

Es el segundo valor del sector más barato en bolsa respecto a los beneficios de 2021

Una de las grandes preocupaciones de la energética para poder mantener una retribución competitiva ha sido el manejo de la deuda a través de una contención en la inversión y el ahorro de costes.

Antes de conocer la nueva hoja de ruta, las previsiones apuntan a que en 2021 superará los 5.000 millones de euros de ebitda (beneficio bruto), tras quedarse por debajo de los 4.000 este ejercicio, y que cerrará 2022 con un crecimiento anual del 18% hasta los 6.000 millones.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments