Redactora de mercados, con el foco puesto en las finanzas personales y en los fondos de inversión.

El envejecimiento de la población no solo afecta a las pensiones, también lo hará a muchas otras dimensiones del funcionamiento de la economía: "en la capacidad de innovación y producción, en la forma en que ahorramos y en cómo invertimos y gastamos, y esto último afectará a aspectos básicos de nuestras políticas fiscales y económicas", ha apuntado Óscar Arce, director general de Economía y Estadística del Banco de España en el marco de unas jornadas organizadas por E&Y, con la colaboración de Mapfre. "Empieza a haber un cierto consenso entre los expertos en política monetaria que viene a decir que el envejecimiento de la población es uno de los factores que dificulta, en mayor medida, la consecución de tasas de inflación más elevadas que las actuales, y que complica la vida de los bancos centrales", señaló.

Inversión

En 2008, en pleno estallido de la crisis financiera, hubo treinta fondos de inversión, denominados en dólares, que sufrieron especialmente la presión vendedora de sus partícipes, con reembolsos que, aquel año, oscilaron entre los 2.300 millones de euros en el mejor de los casos, hasta los 6.700 millones, en el peor. Morningstar ha analizado cuál ha sido su evolución en los últimos diez años (entre 2009 y 2019), y la sorpresa reside en que más de la mitad de estos fondos se ha comportado mejor que el resto de su categoría en este periodo.

mercados

Las bolsas se juegan cerrar un año pletórico, y las negociaciones entre China y Estados Unidos en materia comercial serán determinantes a la hora de que lo consigan. Sin embargo, hay expertos que dudan sobre la posibilidad de que se produzca un rally de Navidad. Es el caso de Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión, que opina que se ha visto ya en noviembre y que en diciembre no se puede esperar mucho más.

Observatorio Inverco

Las gestoras prefieren ver el vaso medio lleno en cuanto a planes de pensiones se refiere, por eso de que las aportaciones a este tipo de productos suelen concentrarse en la última parte del año. Según una encuesta realizada por el Observatorio Inverco, el 41% de las gestoras consultadas prevé que el volumen de dinero nuevo a estos vehículos de ahorro a largo plazo aumentará a finales de año, mientras que otro 37% espera que se mantenga en niveles "muy similares" a los de 2018.

Liga de la gestión activa de bolsa española

Dentro del universo de los fondos activos de bolsa española, compuesto de 33 productos que integran la Liga de la Gestión Activa de bolsa española de elEconomista, existe uno que ha aprovechado de especial forma la calma del mercado. Se trata de GVC Gaesco Bolsalíder, que en los últimos siete días ha pasado de ganar un 10,2% en lo que va de año, a un 16,25%.

inversión

Solo falta un mes para que termine 2019 y los inversores han vivido una de las mayores paradojas de los últimos años en los mercados. Con las pérdidas de rentabilidad sufridas en 2018 en todas las clases de activos, fueron muchos los inversores que optaron por buscar refugio en los fondos de renta fija, tratando de recuperar el aliento. El giro que realizó la Reserva Federal norteamericana en su estrategia con los tipos de interés, con tres recortes del precio del dinero en lo que va de año, y la nueva inyección de liquidez que anunció el Banco Central Europeo provocaron un vuelco en el rendimiento de los fondos de renta fija, que se beneficiaron de la revalorización por precio de los bonos de deuda soberana y, en cascada, de la apreciación de los títulos de crédito. Además, los mercados bursátiles han ido subiendo a lo largo del año –aunque con sobresaltos en mayo y agosto e incluso octubre–, que han permitido a los índices norteamericanos alcanzar nuevos máximos históricos.

El año que viene será el último de un ciclo tardío que tendrá sus propias peculiaridades, como las políticas monetarias preventivas de los bancos centrales o un elevado apalancamiento, y será la antesala a la fase de corrección (o de crecimiento lento y recesión de las ganancias), según anticipan en Amundi. Esto "suele ser motivo para generar volatilidad, aunque no tiene que ser negativo para la bolsa", explica Víctor de la Morena, director de inversiones de Amundi Iberia. "Puede ser interesante para atrapar oportunidades aunque no de forma direccional, la clave será moverse entre activos y sectores", concluye.

mercados

El primer dividendo de Repsol con cargo a los resultados de este año llegará en enero. Aunque la petrolera aún no ha confirmado cuál será la cuantía exacta de esta entrega, el mercado descuenta que abonará 0,42 euros por acción, que a los precios actuales, ofrecen una rentabilidad cercana al 3% (en concreto, del 2,9%). La compañía se comprometió a mejorar su retribución un 8% anualizado en la última actualización de su plan estratégico 2017-2020, hasta llegar al euro por acción en 2020 -algo que reiteró durante su última presentación de resultados, a finales de octubre, correspondientes al tercer trimestre del año-.

La banca comenzó a inicios de este año a cobrar por los depósitos a los clientes institucionales y grandes compañías, como consecuencia de la política de bajos tipos de interés que durante ocho años ha mantenido Mario Draghi al frente del Banco Central Europeo (BCE). Unos meses después, empiezan a diseñar alternativas. Es el caso de la gestora de Banco Sabadell, que ha abaratado uno de sus fondos para ofrecérselo a grandes empresas como sustitutivo de las cuentas corrientes que se remuneran con tipos negativos.