Empresas y finanzas

Los extraordinarios y la bajada del crudo pasan factura a Repsol, que gana 1.466 millones hasta septiembre, un 32,5% menos

  • En términos ajustados, el beneficio sólo baja un 4,8%, quedándose en 1.637 millones
  • Alcanza los 965.000 clientes en la venta de gas y electricidad
  • Pagará el dividendo a cuenta del ejercicio el 9 de enero de 2020
Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol. Foto: Archivo.

Repsol ganó 1.466 millones de euros durante los primeros nueve meses del año, un 32,5% menos que en el mismo período de 2018, por los atípicos registrados este ejercicio -los 344 millones de plusvalía por la venta de su participación en Naturgy- y la caída del precio del crudo, que ha reducido la valoración de su inventario en 329 millones.

De acuerdo con la información remitida por la petrolera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), sin considerar esos elementos extraordinarios, el beneficio neto ajustado del período ascendió a 1.637 millones, un 4,8% más bajo, un porcentaje notablemente mejor que el de otras compañías del sector que ya han presentado los resultados del período: Galp ha bajado un 33%, Equinor un 42%, BP un 51%, Total un 12%...

La petrolera, en una nota de prensa, llama la atención sobre el flujo de caja operativo, que subió un 22%, hasta los 4.074 millones. Sobre este dato, el consejero delegado, valora que "el robusto desempeño del flujo de caja, en un entorno macroeconómico más débil, muestra la solidez de nuestra estrategia".

La anunciada amortización del 5% de las acciones para incrementar el valor aportado al accionista de un modo adicional a los dividendos -les añadirá un valor superior a los 1.000 millones-, también avalaría esa "solidez".

Dividendo a cuenta de 2019

En otra comunicación a la CNMV, la petrolera presidida por Antonio Brufau ha dado a conocer el calendario del pago del dividendo a cuenta del ejercicio: el 11 de diciembre informará de los precios de referencia, el 17 del mismo mes se podrán negociar los derechos de asignación gratuita, plazo que vencerá el 7 de enero; el 9 de este mes la empresa informará del resultado del proceso y procederá al desembolso de las cantidades que correspondan.

La empresa tiene acordado un incremento de la retribución al accionista anualizado del 8% con relación a 2017, de modo que alcanzará la cantidad mínima de un euro por acción en 2020. 

Bajan los resultados por negocios

Por segmentos de negocio, el área de Exploración y Producción -upstream en inglés- redujo su resultado un 14%, hasta los 864 millones, por los menores precios del crudo -el de tipo Brent estuvo un 10% más bajo- y del gas -un 7% menos el Henry Hub-, la menor producción -de 713.000 barriles diarios a 702.000 barriles-, por las paradas obligadas de Libia, trabajos de mantenimiento en Trinidad y Tobago, y ceses de actividad en otras explotaciones de EEUU e Indonesia.

La empresa destaca el inicio de la producción del campo de Buckskin, en aguas de EEUU del Golfo de México, meses antes de lo previsto y a un coste un 40% menor con relación al presupuesto original, así como el descubrimiento del yacimiento de gas de Sakakemang, en Indonesia, el mayor en tierra en lo que va de año, con suficientes recursos estimados como para cubrir la demanda española durante dos años.

El área de Refino, Química y otros negocios -downstream en inglés- también retrocedió, aunque gracias a la petroquímica lo hizo muy levemente, un 0,1%, quedándose en 1.087 millones.

La empresa ha realizado ya las paradas programadas de las refinerías de Bilbao y A Coruña -ha invertido en ellas 112 millones- y tiene prevista la de Puertollano para noviembre. Retrocedió el crudo procesado un 3,7%, la venta de productos petrolíferos un 3% y la de GLP un 5,6%; por el contrario, mejoró la de productos petroquímicos un 10,4%.

Como hito del período en estas líneas de negocio, encontramos la adquisición del 40% de la firma de lubricantes United Oil Company, que producirá y distribuirá productos en Singapur, Indonesia, Malasia y Vietnam.

En el campo del negocio de electricidad y gas, la empresa ha alcanzado ya los 965.000 clientes y ha cumplido el 90% del objetivo de alcanzar unos 4.500 MW de generación baja en emisiones -renovables y ciclos combinados de gas- en 2025.

Menos exposición en Venezuela

La petrolera sigue reduciendo su exposición a Venezuela, y al cierre del período ésta asciende a 351 millones, frente a los 393 millones que tenía en el mes de julio. Con una situación de crisis política y económica grave, y sanciones en marcha por parte de EEUU, la compañía indica que ha adoptado las medidas necesarias para seguir operando en el país.

Entre estas medidas destaca la recepción de cargamentos de crudo para cobrar en especie las deudas acumuladas, con pleno respeto de la normativa internacional de sanciones. No obstante, realiza un seguimiento constante de la situación y de los eventuales efectos que pudiera tener sobre sus actividades.

La firma también actualiza la situación en otros países con inestabilidad en los que opera, como Libia o Argelia, donde no hay cambios significativos. En el caso del Brexit, la petrolera introduce un elemento nuevo, como resultado de la decisión de la UE de excluir al Reino Unido de la asignación gratuita de derechos de emisión de CO2, con un impacto económico que aún se desconoce; no espera ningún otro tipo de efecto adverso.

Tampoco espera efectos adversos de sus controversias con las inspecciones de Hacienda, que concluirán este último trimestre de 2019, aunque augura que mantendrá controversias con la deducción de las pérdidas derivadas de las inversiones en el extranjero.

(Habrá ampliación)

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments