Empresas y finanzas

EDPR, Engie y Repsol instalan el mayor aerogenerador flotante del mundo

La plataforma flotante antes de salir de Ferrol. EE:

EDP Renovaveis, Engie y Repsol han iniciado la instalación del mayor aerogenerador flotante marino del mundo. La primera unidad del proyecto WindFloat Atlantic ha partido desde el puerto de Ferrol hasta Viana do Castelo, donde se instalará un parque con una potencia de 25 MW.

WindFloat permite contar con los aerogeneradores más grandes del mundo disponibles comercialmente, el modelo V164 de 8,4 MW de MHI Vestas, lo que contribuye a incrementar la capacidad de generación y reduce los costes.

Una vez lleguen a su emplazamiento definitivo, las tres estructuras flotantes -con una altura de 30 metros y una distancia de 50 metros entre cada una de sus columnas- se instalarán y formarán el primer parque eólico flotante de Europa continental.

Las plataformas se construyen entre España y Portugal: dos de ellas en los astilleros de Setúbal (Portugal) y la tercera en los astilleros de Avilés y Ferrol (España).

El proyecto acelera así el despliegue comercial de la tecnología WindFloat, que se vale de la riqueza de recursos eólicos en emplazamientos marinos temporales y aguas profundas previamente inaccesibles. En los próximos meses, se incorporarán las otras dos plataformas para completar el parque eólico, que podrá generar la suficiente energía como para abastecer al equivalente a 60.000 usuarios al año.

Solo el transporte de la primera de las tres estructuras flotantes que compondrán el parque eólico de Viana do Castelo ya supone un hito en sí mismo, dado que evita la necesidad de contar con un buque de arrastre especializado. Esto, junto a la facilidad de anclado, hace replicable esta iniciativa en otras localizaciones y elimina los condicionantes geográficos a la hora de acometer este tipo de infraestructuras, explican los promotores.

El proyecto supondrá una inversión de alrededor de 125 millones de euros. Para ponerlo en operación, las empresas cuentan con una financiación de 60 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones, de 30 millones del programa NER 300 y con 6 millones del programa del fondo portugués para la reducción de emisiones de carbono.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments