Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.

Unavets, el grupo veterinario controlado por el fondo Oaktree, suma nuevas adquisiciones en España y Portugal. El grupo, que ha crecido en los últimos años a base de compras de centros especializados, hospitales 24 horas, clínicas de opinión primaria y consultorios veterinarios, ha ensanchado su perímetro con clínicas en Valencia, Barcelona y Coimbra, mientras espera el plácet de las autoridades de competencia para incorporar otro nuevo centro en Penafiel (Oporto).

Furor por los bajos precios para viajar en alta velocidad. El porcentaje de españoles que se subieron a un tren de alta velocidad de bajo coste (Avlo, Ouigo e Iryo) se ha multiplicado por dos respecto al año anterior. De acuerdo a las últimas cifras compartidas por la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), a mediados de 2023 un 8,1% de los españoles había viajado en estos trenes en los últimos doce meses, mientras que el dato de mediados de 2022 fue del 4,3%. El crecimiento coincide con la consolidación de la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros en España y con el estudio de la segunda fase de esta apertura a la competencia hacia Galicia y Asturias, entre otros.

Iryo, el operador ferroviario participado por Trenitalia, Operador Ferroviario de Levante (OFL) y Globalvia, ha cumplido esta semana su primer aniversario en España con 5,2 millones de pasajeros, 16.000 servicios prestados en los últimos doce meses y una ocupación en sus trenes del 66%. La compañía avanzó que para 2024 espera crecer y más adelante operar nuevas líneas como Galicia o el Corredor Mediterráneo, mientras que descarta su entrada en las obligaciones de servicio público (OSP), cuya liberalización está prevista de manera contenida en 2026.

Adif retoma la búsqueda de un socio estratégico para su negocio de telecos a través de su red de fibra. El gestor de las infraestructuras ferroviarias lanzará este jueves la licitación de una Due Diligence Técnica (DDT) de sus activos de telecomunicaciones, con el objetivo de disponer de un análisis independiente de los aspectos más relevantes en este ámbito que, además, se realizará con carácter previo a una posible búsqueda de un socio industrial y estratégico para la explotación conjunta de estos activos. El proceso se reactiva así tras el pequeño impasse del verano y tras darse más tiempo antes de dar el pistoletazo de salida a la operación.

Ufenau Capital Partners, fondo suizo especializado en la adquisición de medianas empresas, crece en el segmento de las instalaciones de mantenimiento y refrigeración con dos nuevas adquisiciones. La compañía capitaneada por Joaquín Alcalde en Iberia ha adquirido Proteknia y Ebrofrío para pasar a integrarlas bajo el paraguas de CVS, la empresa creada tras una primera adquisición, la de R&M en 2021, para este mercado.

Tras varios años de excepción por el coronavirus, IAG ha recuperado este martes su Capital Markets Day y ha dado cuenta al mercado de su hoja de ruta hasta el próximo año 2026. El grupo propietario de las aerolíneas españolas Iberia y Vueling ha pronosticado que el próximo año por fin alcanzará una capacidad superior a la del año 2019, habida cuenta de la recuperación del negocio en otros indicadores que sí han llegado ya a cifras sin precedentes. Todo ello no es suficiente todavía para volver al dividendo, como sí han hecho otras compañías rivales, si bien es cierto que la batería de compromisos del grupo es ambiciosa en materia de inversiones (4.500 millones de capex al año) y de beneficio operativo. En su hoja de ruta también se menciona, aunque ligeramente, la expansión en América Latina de la mano de Air Europa, cuya integración sigue pendiente del visto bueno de las autoridades europeas.

Óscar Puente asumirá la cartera de Transportes con un sinfín de deberes por terminar e, incluso, por iniciar de nuevo. El exalcalde de Valladolid tomará el relevo de Raquel Sánchez, cuyo mandato fue de más a menos a medida que su plan estrella, la Ley de Movilidad Sostenible, murió a las puertas del Congreso de los Diputados para su validación tras la convocatoria de las elecciones generales.

Idoia Galindo (Madrid, 1973) es desde 2022 la consejera delegada de Transfesa Logistics, el segundo operador ferroviario de carga, solo por detrás de Renfe, que controla Deutsche Bahn. Es la principal ejecutiva de un operador que transporta mercancía por tren, un sector hasta el momento olvidado frente a la carretera. Con la adenda del plan del Gobierno con Bruselas, que busca atajar las emisiones del transporte terrestre transportando mercancías al tren, la CEO se sienta con elEconomista.es para analizar la evolución de la compañía y sus previsiones de futuro.

Las grandes empresas españolas que cotizan en el Ibex35 reducen su beneficio en lo que va de año en un 1,2% tras un frenazo generalizado de los ingresos y arrastradas por el perfomance de ArcelorMittal, uno de los motores del mercado. Las treinta compañías que forman parte del selectivo español –cinco más no han presentado resultados hasta el día de hoy o solo han dado tendencias, evitando poner sobre la mesa cifras concretas– redujeron su cifra de negocio en un 5,2% hasta dejarla en 302.580 millones de euros, sin aprovechar la inflación para engordar este indicador. En el lado del ebitda –beneficio bruto de explotación–, esta treintena de sociedades sumaron 54.618 millones, un 8,5%menos que en el año anterior. Las razones son dispares y se entrelazan directamente con cada uno de los sectores que destacan en el parqué.

Apenas 24 horas después de que Talgo hiciese oficial el interés de un grupo extranjero de origen húngaro por lanzar una compra por el 100% de la compañía, crecen las ganas de sacar del anonimato al grupo interesado y el sector se llena de nombres de posibles compradores que encajan con la descripción que la compañía dominada por el fondo Trilantic dio ayer al mercado. Según ha podido saber elEconomista.es, la empresa interesada por Talgo es DJJ, que responde al nombre completo de Dunakeszi Jármjavító y es desde el pasado año propiedad de Magyar Vagon.