Transportes y Turismo

Puente llega a Transportes con la Ley de Movilidad en el cajón y deberes en el ferrocarril

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, saluda al diputado del PSOE Óscar Puente (i), en la primera sesión del debate de investidura del candidato popular Alberto Núñez Feijóo a la Presidencia del Gobierno, este martes en el Congreso. EFE
Madridicon-related

Óscar Puente asumirá la cartera de Transportes con un sinfín de deberes por terminar e, incluso, por iniciar de nuevo. El exalcalde de Valladolid tomará el relevo de Raquel Sánchez, cuyo mandato fue de más a menos a medida que su plan estrella, la Ley de Movilidad Sostenible, murió a las puertas del Congreso de los Diputados para su validación tras la convocatoria de las elecciones generales.

Puente ahora deberá rehacer este reto, en el que se incluyen proyectos tan importantes como la apertura de la puerta a una liberalización del transporte terrestre interurbano a través del autobús, así como el nuevo mapa concesional que tiene en vilo a las grandes empresas que conectan las capitales del país.

El nuevo ministro llega, al menos, sin la patata caliente del pago por uso en el corto plazo. La adenda que el Gobierno firmó con Bruselas el pasado mes de octubre aplazaba el compromiso inicial del Ejecutivo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Otros frentes de suma importancia son el reparto de poder geográfico en el ferrocarril, con el traspaso de competencias a Rodalies como principal ejemplo y, a su vez, medida que puede inspirar a otros Ejecutivos autonómicos para hacer lo propio.

La gobernabilidad de empresas públicas tan importantes como a Renfe y Aena recaerán también sobre el nuevo ministro Puente, como ya demostró su predecesora Raquel Sanchez tras la crisis del Galibogate, que terminó cobrándose los cargos del entonces presidente del operador público, Isaías Táboas, y a la Secretaria de Estado, Isabel Pardo de Vera, en el que fue el mayor seísmo interno dentro del ministerio

Sobre las vías la lista de tareas se amplía, empezando por la segunda fase de liberalización ferroviaria en aquellos corredores en los que solo circula actualmente el operador incumbente y también en el ámbito de las mercancías, donde el impulso de los corredores Mediterráneo y Atlántico es vital, por un lado, y donde el plan vigente Mercancías 30 busca atajar la hegemonía de la carga en la carretera, por otro.

Reclamaciones de transportistas

Desde la carretera precisamente han llegado las primeras indicaciones para Puente. La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), decana de las patronales del transporte profesional terrestre en España, dio la bienvenida al futuro ministro y expusieron sus mayores necesidades: medidas urgentes para paliar la escasez de conductores profesionales, crear áreas de descanso y parkings seguros y confortables para camiones y armonizar la legislación europea y nacional.

La lista de deberes no terminaba ahí, pues añadieron también a la lista de deseos el desarrollo de corredores específicos para el transporte de mercancías 24/7 y aligerar la asfixiante carga impositiva y de costes sociales.

En el plano aéreo se vislumbra más calma, aunque tensa, a la vista de la propuesta de reducir gradualmente los vuelos domésticos que sean sustituibles por medios de transporte menos contaminantes. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) ya han reaccionado a esta medida, pidiendo rigor y responsabilidad a la hora de evaluar las consecuencias de esta medida.

Más dudas hay en torno a una nueva liberalización en las torres de servicios de navegación aérea que ocupa ahora Enaire. El proyecto saltó a los focos el pasado mes de febrero, pero ha ido desapareciendo de la agenda del ministerio. La idea inicial era sacar a concurso más torres de control propiedad de la pública Enaire en siete aeropuertos (Tenerife Sur, Tenerife Norte, Málaga, Gran Canaria, Bilbao, Santiago y Palma de Mallorca), algo que se topó de lleno con la oposición de los sindicatos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky