Récord histórico de contratación para impulsar el ferrocarril en España. Los fondos Next Generation han permitido a Adif batir todas sus marcas y en 2022 cerró contrataciones por un importe cercano a los 4.000 millones de euros. Un volumen que acelera el desarrollo de la red ferroviaria y sus infraestructuras tanto convencionales como de alta velocidad.
El gestor ferroviario adjudicó en el último ejercicio 3.890,8 millones de euros, de acuerdo con los datos provisionales recabados por la patronal de las grandes constructoras Seopan. De esta cantidad, Adif Alta Velocidad, que focaliza sus inversiones en el AVE, acapara 1.828,5 millones, lo que representa el 47%. Mientras, Adif –red convencional– rubricó contratos por 2.062,3 millones, equivalentes al 53% del total. Años atrás, el peso del AVE era sustancialmente mayor, lo que demuestra la apuesta inversora del Gobierno por mejorar las líneas de Cercanías.
A pesar de que la red de alta velocidad ya tiene un amplio desarrollo en España, nunca antes Adif había movilizado tantos recursos para contratación en un ejercicio. La cifra de adjudicaciones de 2022, que no se ha dedicado solo al despliegue de nuevos kilómetros, sino a la adaptación de las vías con la instalación del sistema de seguridad ERTMS, más que duplica a la de 2021, cuando se situó en 1.859,7 millones. El anterior registro más alto se remonta casi 20 años. Fue en 2003, cuando selló contratos por un importe de 3.300,5 millones.
En los dos últimos años, la compañía que preside María Luisa Domínguez ha contratado, por tanto, obras por un volumen conjunto de 5.750,5 millones. Esta cantidad es similar a la acumulada en los seis años anteriores –entre 2015 y 2020–, periodo en el que se adjudicaron proyectos por 5.755 millones.
En paralelo al impulso de la contratación, Adif también incrementó la licitación de obras, con una cifra que se sitúa entre las más altas de siempre. Esto anticipa que 2023 será un año fructuoso para los contratistas. En concreto, sacó concursos por 4.131 millones, un 2,6% más que en 2021 –2.342 millones para la red convencional y 1.789 millones para AVE–. En este caso, se trata de la tercera mayor cifra registrada, sólo por detrás de los 5.251,4 millones de 2009 y de los 4.586,4 millones de 2008. La licitación de los últimos dos años de Adif se eleva hasta los 8.155,9 millones, superando ampliamente los 7.424,1 millones que licitó en los seis años precedentes.

Todas estas licitaciones y adjudicaciones forman parte del plan de inversión de Adif, que contemplan alrededor de 21.000 millones en el periodo 2021-2025, con especial énfasis en las redes de Cercanías y concluir líneas de alta velocidad en el Norte y el Levante.
Detrás de este acelerón está, en gran parte, el Plan de Recuperación de Transformación y Resiliencia, cuya prioridad es premiar al ferrocarril por su bajo nivel de emisiones frente a otros modos de transporte. El gestor de la red de ferrocarril de España se erige en el mayor receptor de los fondos Next Generation, con un total previsto de 5.974 millones de euros. Hasta finales de 2022, la compañía pública había licitado 4.782 millones, lo que supone el 80% del total.
Apuesta por Cercanías
En actuaciones para modernizar y completar la Red transeuropea de transporte, con especial incidencia en los corredores Mediterráneo y Atlántico, y para impulsar la intermodalidad y la logística, Adif cuenta con 4.473 millones, con 3.293 millones licitados (el 73,6%) y 2.318 millones adjudicados.
Mientras, las infraestructuras de Cercanías han casi completado su presupuesto con 1.489 millones licitados. El plan contempla actuaciones sobre 700 kilómetros de vías ferroviarias destinadas a los servicios de proximidad y 60 estaciones. Además de Madrid y Cataluña, los proyectos se centran en Andalucía, País Vasco, Comunidad Valenciana, Galicia, Asturias y Cantabria.
En 2022, la Comunidad Autónoma que se benefició de más contratos licitados y adjudicados de Adif fue la Comunidad Valenciana, con 909 y 829,7 millones, respectivamente. Destaca la contratación a final de año del proyecto de ampliación y remodelación de la estación Joaquín Sorolla de Valencia por 443,4 millones. El segundo puesto lo ocupa Galicia, con 409 millones adjudicados.
La firma dependiente del Ministerio de Transportes firmó contratos en Cataluña por 342 millones, mientras que en Madrid estas cifras alcanzaron, respectivamente, los 286 y 256 millones. La red de Cercanías acapara buena parte de las inversiones. También sobresale Murcia, con 202 millones contratados el pasado año y 374 millones licitados.