Redactora de elEconomista

La confianza que los analistas llevan mostrando sobre las grandes cotizadas españolas a lo largo del año no mengua pese a las turbulencias macroeconómicas a las que se enfrentan, y puede verse a través de sus recomendaciones. El Ibex 35 aglutina 22 empresas con consejo de compra (un 63%), una cifra inédita si se tiene en cuenta que, en los dos últimos ejercicios, la principal referencia española ha tenido entre 16 y 18 firmas con el mejor consejo posible. Si nos remontamos a años anteriores, la cifra es aún más baja.

El repunte que anota el índice español en los últimos días, que lo llevaba a cerrar la semana pasada con un alza del 4%, la mejor semana desde finales de marzo, acerca a algunas firmas a sus máximos anuales después de varias jornadas protagonizadas por el rojo en la renta variable. Y en esta clasificación, BBVA, ACS y Mapfre son las compañías del Ibex 35 que están más cerca de alcanzar sus respectivos picos anules, con una distancia del 4,3%, para la aseguradora, e inferior para las otras dos.

El sector automovilístico europeo se anota un rebote de casi el 7% desde los mínimos anuales que alcanzó a finales del mes pasado, tras el impulso de unos resultados más optimistas de lo vaticinado. Este alza le deja como el segundo segmento del Viejo Continente más alcista de noviembre, sólo por detrás del Real Estate, que suma un 7,7% en el mes.

Los ataques de Estados Unidos en Siria contra instalaciones vinculadas a Irán -uno de los socios de Hamás- hacen temer que la internacionalización de este conflicto entre Israel y Gaza sea cada vez más palpable. Una noticia que vuelve a poner en alerta a los inversores en la semana en la que el Banco Central Europeo ha detenido la subida de tipos y ha habido numerosas presentaciones de resultados a este y otro lado del charco.

Inditex y Banco Santander, dos de las mayores compañías de nuestro país, premiarán a sus accionistas el próximo 2 de noviembre y el último día para meterlas en cartera es el lunes, 30 de octubre. El retorno del dividendo de la firma textil asciende a 1,72% y el de la entidad financiera, a 2,3%, a precios actuales. En conjunto, las dos compañías realizarán un reembolso total de 3.100 millones de euros.

Tampoco las últimas jornadas han dado tregua a CIE Automotive y Gestamp, que no logran frenar las caídas desde el mes de septiembre y sus respectivas cotizaciones ya están en mínimos anuales, con pérdidas del 0,6% en ambos casos en lo que va de año tras las últimas correcciones.

En jerga bursátil, una caída del 10% se considera una corrección importante en el mercado y un descenso del 20% sería el punto de entrada a un escenario bajista. Si se toma el Ibex 35 como referencia, el descenso desde los máximos del año que alcanzó en el mes de julio ronda el 7%, lo que aún lo sitúa a tres puntos del primer escenario. Sin embargo, si se desgrana por valores, la foto es mucho menos optimista, con 13 firmas del índice cediendo más de un 10% desde sus respectivos máximos anuales y 14 compañías con caídas de más de un 20%.

El sector bancario europeo anota en el mes de octubre la mayor diferencia con el sectorial americano en un año en el que la brecha se ha ido abriendo a favor del primero según avanzaban los meses. Esta foto, además, se desmarca de lo que hacen sus respectivos índices, ya que el S&P 500 gana cinco veces más en lo que va de curso que el Stoxx 600, con un saldo del 10% frente al 2% del europeo.

Un mercado emergente es, por definición, sinónimo de crecimiento. Y en muchas de estas geografías ya buscan en el mercado la financiación necesaria para trasformar un país en una economía desarrollada: la oportunidad del inversor para ser partícipe de este crecimiento. Los conocidos como BRICS (por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) dieron la bienvenida a un nuevo bloque de países a sus filas: Argentina, Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía.