Bolsa, mercados y cotizaciones

Examen para la bolsa: Qué se espera durante la próxima temporada de resultados

  • El mercado prevé un descenso del 6% en el beneficio europeo
  • En Estados Unidos se espera el mejor tercer trimestre de la historia
Foto: iStock
Madridicon-related

Como quien llega sin avisar, en medio de la vorágine en la que se ha metido el mercado en los últimos días, este viernes dará comienzo la temporada de resultados del tercer trimestre del año. Aunque en este momento es cierto que los focos mediáticos están apuntando a otros lugares como Oriente Medio o a los banqueros centrales, cada tres meses los resultados que publican las compañías son uno de los mayores catalizadores para las bolsas. Cumplir o no las expectativas mueve sus precios y las previsiones futuras.

Por eso es importante saber qué esperan los expertos que haya sido este tercer trimestre. En este sentido, hay diferencias importantes entre uno y otro lado del Atlántico. En Estados Unidos el consenso de analistas que recoge Bloomberg espera un Beneficio por Acción (BPA) de 55,89 dólares, el mayor de su historia y ligeramente superior al mismo cuarto del año pasado. Si bien, es cierto que es el menor incremento en este trimestre desde 2020, marcado por la pandemia.

Mientras, en Europa, ya hay muchas casas de análisis que están avisando de un mayor deterioro económico que en territorio norteamericano y eso también se reflejará en los beneficios empresariales. Los expertos estiman que en el tercer trimestre del curso las firmas del Stoxx 600 hayan logrado 8,75 euros por acción de beneficio, un 6,7% menos que hace un año, el mayor descenso también desde 2020.

Desde Julius Baer explican que en el caso de Estados Unidos, "si sacamos de la ecuación al sector Oil & Gas, los beneficios crecerían más de un 4% interanual, dejando atrás la recesión de beneficios en la que lleva metido desde comienzos de año". "Por el contrario, sectores como el de las telecomunicaciones y el consumo cíclico están llamados a protagonizar los mayores incrementos de beneficios este trimestre", continúan. "Seguimos recomendando aprovechar las correcciones que el mercado brinde para aumentar la exposición a bolsa, especialmente en sectores defensivos y compañías de mediana y gran capitalización", concluyen.

Si se cumplen estas expectativas y las que quedan de cara al final de año, tanto el Stoxx 600 como el S&P 500 cerrarán el ejercicio 2023 en niveles de beneficios por acción muy similares a los 2022. Si bien, la tendencia es contraria en uno y otro índice ya que mientras las firmas americanas comenzaron el año a la contra, penalizadas por unos tipos mucho más altos que en Europa, remontando en la segunda para del año, tal y como se espera, las firmas europeas todavía tenían el viento de cola de la recuperación posterior a la pandemia al inicio del año y ahora, ya con los tipos en el techo o cerca de encontrarlo, están viendo sus beneficios caer con respecto a 2022.

"Esperamos que menos de la mitad de las compañías en Europa batan las expectativas, por debajo de la media histórica", explican desde Bank of America. "Sin embargo, en las últimas semanas se han ido incrementando las estimaciones de cara a los próximos 12 meses, que están en máximos, especialmente gracias al sector bancario, que se está beneficiando de las subidas de tipos", agregan desde el banco norteamericano. "Pese a esto, pensamos que la mayor desaceleración del crecimiento global por el impacto de las políticas monetarias y la desaparición del apoyo fiscal en EEUU, unido a la inflación, contraerán en otro 15% estas estimaciones", terminan.

Un 37% de descuento

Hace solo unas pocas semanas que el mercado exigía pagar un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) superior a las 20 por comprar el S&P 500. Ahora se ha relajado levemente esta prima pero sigue por encima de 19, que es precisamente el multiplicador que ha promediado en la última década.

A diferencia de esto en Europa, aunque las subidas de este año han hecho algo más exigentes estas ratios, las 12 veces PER que se pagan ahora todavía ofrecen un descuento del 20% frente a la media de los últimos 10 años y un 37% con respecto al selectivo estadounidense de referencia. Desde Generali exponen que "la valoración del mercado parece desconectada de los importantes retos para la estabilidad económica y financiera asociados a los efectos retardados de las subidas de tipos". "La volatilidad de los activos de riesgo es demasiado baja y el consenso sobre los beneficios demasiado alto", continúan. "El aumento de los múltiplos de las acciones mundiales ha hecho que los rendimientos de los beneficios sean poco atractivos en relación con los tipos del mercado monetario y los rendimientos de los bonos", concluyen. En este sentido, después de las alzas que acumulan las bolsas este año y las pérdidas que, por precio, pesan sobre la renta fija, el atractivo de las bolsas se ha reducido.

El mejor tercer trimestre desde 2009

La prueba de que el sector bancario va a ser la mejor baza para las bolsas durante la próxima presentación es precisamente las estimaciones que los analistas esperan para el conjunto del Ibex esta temporada. A diferencia de lo del resto de Europa, en el Ibex se prevé un incremento del BPA (Beneficio por Acción) del 32% hasta los 280,9 euros por acción. De cumplirse, será el mejor tercer trimestre desde 2009. Como es habitual, el primero en sacar a relucir sus cuentas trimestrales será Bankinter, que lo hará el próximo jueves día 19. Le seguirán Enagás y Banco Santander. Para el conjunto del año ahora el consenso está marcando un BPA de 929 euros por acción, el mayor desde 2011 superando incluso al extraordinario 2021. De cara al año que viene, no obstante, pese a que las estimaciones han ido mejorando de la mano de la banca en los últimos meses, se espera un decrecimiento ligero ya que el beneficio máximo de la mayor parte de los bancos llegará este año y no el que viene.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky