Redactora de elEconomista

Lo que en el siglo XIX revolucionó la manera de viajar y de consumir el lujo, puede volver a revivirse aquí, entre nuestras fronteras. El mítico Orient Express que unía París con Estambul (entonces conocida como Constantinopla) no sólo era un tren de alta gama que ofrecía la posibilidad de llevar a los viajeros desde el corazón de Europa hasta la exótica puerta de Asia, sino que supuso un hito en cuanto al nivel de confort y servicio, algo inédito en la época. Este tren de lujo sobre raíles alcanzó una fama legendaria que le convirtió en un icono del misterio y del glamour, ya que no muchas personas podían permitirse esa combinación de elengacia, confort y rutas exóticas.

El corazón frío e impenetrable de Miranda Priestly (Meryl Streep) parecía empezar a descongelarse al final de la película El diablo viste de Prada (disponible en streaming en Disney+, Max y Netflix), pero de eso han pasado ya casi 20 años. Ahora, la poderosa editora jefe de la revista de moda ficticia Runway tendrá que demostrar si sigue siendo esa perfeccionista y temida mujer en la ya confirmada segunda parte de la película, que volverá a estar protagonizada por Streep y Anne Hathaway y se estrenará en cines en mayo de 2026.

Rosalía es el nombre propio español más importante en el panorama musical mundial desde los años 80, y se mide, directamente y sin complejos, con Julio Iglesias, quien ha vendido alrededor de 300 millones de discos en todo el mundo y es uno de los artistas más exitosos de la historia de la música. Rosalía no es flamenco, no es reguetón ni tampoco música clásica. O quizás sí, porque sus temas incluyen un poco de todo sin ningún miedo, y eso la hace irrepetible.

En Ibiza, donde el exceso es costumbre y la sofisticación un arte, hay un lugar que se atreve a romper las reglas del lujo tradicional. Su nombre es The Unexpected Ibiza Hotel y su filosofía es desafiar lo predecible. El nuevo hotel del Palladium Hotel Group, inspirado en el alma vibrante de Ushuaïa Ibiza Beach Hotel, marca el debut internacional de la marca The Unexpected Hotels y tiene una propuesta que necesita vivirse para entenderse, porque no hay nada que se le parezca.

Que no hay mejor maestra que la experiencia es un refrán que, en el mundo moderno, también encaja. La historia de JobWinner, la plataforma de inteligencia artificial que te ayuda a conseguir trabajo, empieza justo así, con la frustración de su fundador, Pablo Tonutti (español criado en Bélgica), cuando se sumergió en el tedioso proceso de buscar nuevas oportunidades laborales y se encontró con la desilusión de frente. Tras ocho años trabajando en puestos de ventas en Google, el emprendedor vislumbró una clara idea de negocio a través de su propia necesidad, que era la de poder encontrar, postular y alcanzar la vacante que le interesaba sin enfrentarse, una y otra vez, a la decepción o el rechazo. Y así se planteó llevarlo a cabo.

Que la libertad se aprende ejerciéndola fue una de las mejores enseñanzas que nos dejó Simone de Beauvoir, quien insistía, ya en los años 50 del siglo pasado, que la libertad femenina no se alcanza por decreto, sino a través de la acción. La velocidad con la que avanza el movimiento feminista y su idea radical de que las mujeres somos personas -lo dijo Angela Davis- hace que parezca que ha pasado mucho tiempo desde que sucedían cosas totalmente alejadas a nuestra realidad de hoy. Pero nada más lejos. Y solo hace falta irse 50 años atrás para encontrar una de las herramientas legales más representativas de la subordinación legal de la mujer al marido en la España franquista: el permiso marital, que se eliminó en 1975.

En un mundo cada vez más volcado hacia lo inmediato y lo superficial, Juan José Millás vuelve a desafiarnos con algo profundamente incómodo: pensar. Su nuevo libro, Ese imbécil va a escribir una novela (editorial Alfaguara), que ve la luz el 8 de mayo, no es solo una obra literaria, es un ejercicio de introspección provocadora sobre temas que muchos preferiríamos evitar, como la religión, la culpa o lo que hay (o no hay) después de la muerte.

En un mundo acongojado por las prisas, los excesos y la desigualdad, escuchar hablar al Dalái Lama es una bocanada de aire fresco y un alto -aunque sea solo por un rato- en este frenético camino. Durante los 90 minutos que dura Sabiduría y felicidad (Wisdom of Happiness: a heart to heart with the Dalai Lama), el documental sobre el líder político y religioso que se estrena el 30 de abril en los cines, el espectador podrá disfrutar de esta calma y de las fórmulas que el mismo líder espiritual tibetano da ante una cámara sobre cómo controlar las emociones negativas en este agitado siglo XXI.

El Papa Francisco I quería que el catolicismo no fuera exclusivo de unos pocos y así lo perpetuaba en sus intervenciones, donde abrazaba a migrantes y a la comunidad LGTBIQ+ con frases que ya han pasado a la posteridad como "¿quién soy yo para juzgarlo?". Este espíritu disruptivo y aperturista que tan singular le hicieron son los que también han dejado huella en profesionales como Filippo Sorcinelli, un diseñador de fama internacional conocido popularmente como "el sastre de los papas" que vistió en numerosas ocasiones al pontífice argentino, entre otras grandes personalidades eclesiásticas.

El Vaticano, como epicentro espiritual y político de la Iglesia Católica, ha sido durante décadas una fuente inagotable de fascinación para la industria cinematográfica. Su carácter misterioso y el poder que se concentra en sus muros y las figuras que lo habitan, lo convierten en un escenario ideal para el cine. Desde thrillers conspirativos hasta dramas históricos y biografías íntimas, el cine ha explorado con frecuencia lo que sucede en esta sede central del catolicismo, ofreciendo tanto retratos fieles como visiones especulativas que alimentan la curiosidad de millones de espectadores en todo el mundo.