Bolsa, mercados y cotizaciones

El 40% del Ibex ya ha entrado en mercado bajista al caer un 20%

  • En conjunto, el índice se aleja un 7% de sus máximos anuales
Bolsa de Madrid

En jerga bursátil, una caída del 10% se considera una corrección importante en el mercado y un descenso del 20% sería el punto de entrada a un escenario bajista. Si se toma el Ibex 35 como referencia, el descenso desde los máximos del año que alcanzó en el mes de julio ronda el 7%, lo que aún lo sitúa a tres puntos del primer escenario. Sin embargo, si se desgrana por valores, la foto es mucho menos optimista, con 13 firmas del índice cediendo más de un 10% desde sus respectivos máximos anuales y 14 compañías con caídas de más de un 20%.

El hecho de que el conjunto del índice responda mejor se debe al peso que tienen dentro del mismo compañías comoInditex, ya que está entre las que mejor aguantan las turbulencias (con caídas de en torno al 6% desde sus altos en bolsa anuales). Como ejemplo, solo la textil aporta el 33% de los puntos netos del selectivo en lo que va de año, ya que sus títulos suponen una parte importante del pastel del Ibex.

Otro sostén fundamental para los títulos del índice es el sector bancario, que representa sobre un 30% del peso del Ibex. En un entorno como el actual, en el que el endurecimiento de la política monetaria está en el centro, las entidades bancarias son las grandes beneficiadas, ya que esta medida ensancha automáticamente sus márgenes. Una condición que se refleja directamente en su camino bursátil, con el Ibex Banks –que recoge a las seis entidades españolas– con una subida que ronda el 18% en el año. Por ponderación,BBVA yBanco Santander ocupan el segundo y tercer lugar como las compañías que más puntos le aportan al índice en lo que va de año.

"El Ibex 35 intenta recuperar el soporte psicológico de los 9.000 enteros y el hecho de que no lo consiga ni teniendo el viento a favor, en una jornada de alzas en las bolsas europeas, es de todo menos un signo de fortaleza. En cualquier caso, también les avanzo que aunque consiguiera recuperar esos 9.000 puntos eso no alejaría los riesgos de acabar asistiendo a una profundización de la fase correctiva que desarrolla el Ibex 35 desde que a finales de julio alcanzó los 9.740 puntos", desarrolla Joan Cabrero, asesor técnico de Ecotrader.

En este sentido, el experto añade que la caída todavía no ha alcanzado la zona de soporte de los 8.800/8.700 puntos, "que es el rango que vengo sugiriendo esperar antes de realizar compras orientadas a medio plazo en bolsa española". "Mientras el Ibex 35 no pierda soportes intermedios en los 8.500 puntos considero que, consolidaciones y correcciones al margen, lo más probable es que en próximos meses el Ibex 35 acabe yendo a buscar el siguiente objetivo de los 10.100 puntos, que es donde cotizaba antes del Covid crash", indica.

Con todo, el optimismo de los inversores está también en cuarentena, ya que depende de la presentación de resultados del tercer trimestre del año, que arrancó la semana pasada y de momento sólo han rendido cuentas Bankinter, Santander y Enagás.

Mayores correcciones

Las firmas que sufren un mayor batacazo desde los máximos anuales son Acciona, Acciona Energía ArcelorMittal, Cellnex y Solaria Energía, con caídas que superan el 30% en todos los casos. Entre los motivos del peor desempeño en bolsa de las compañías energéticas en este curso está que el mercado de la renta fija es el contrincante de los dividendos de estas firmas, que son históricamente elevados. La mayor rentabilidad a la que los inversores pueden acceder en el mercado de bonos, con la deuda española, alemana o estadounidense con vencimiento a 10 años pulverizando barreras que no alcanzaban en la última década, le resta atractivo a la retribución de las compañías energéticas.

ArcelorMittal también se cuela entre los valores que, por técnico, habrían entrado en zona bajista al caer más de un 20% desde su máximo anual. La compañía dirigida por Aditya Mittal está sufriendo en primera persona los problemas del sector de recursos básicos, con un entorno de menos actividad industrial que deprime los precios, detrae la demanda de metales y afecta a su cotización y previsión de beneficios. Pese a este complicado escenario, conseguía a principios de octubre el mejor consejo del consenso de los últimos 14 meses. Sin embargo, esta confianza por parte de los expertos se ha deteriorado en las últimas semanas.

Las que mejor aguantan

Mapfre, BBVA y ACS son las únicas que se alejan sólo un 5% de sus respectivos máximos del año. Y es que, cuando se piensa en las compañías más beneficiadas por las subidas de tipos automáticamente se cita a la banca, pero hay más firmas que salen ganando de un contexto como el actual. Entre ellas se puede incluir a la aseguradora, ya que los tipos altos aportan rentabilidad a su porfolio de inversiones.BBVA es el único de las seis entidades del Ibex que no se acerca a la zona de corrección desde sus máximos anuales, y es el banco que más gana en 2023.ACS se anota una subida del 21,8% en el parqué en el año, que la deja entre las firmas más alcistas del índice. Sin embargo, este buen ritmo en bolsa no ensancha la confianza de los expertos en sus títulos, y anota el peor consejo (mantener) desde 2014.

Europa sale de la zona de corrección

El rebote de las últimas jornadas del EuroStoxx distancia al índice de la caída del 10% desde sus máximos de julio que marcaba la semana pasada. Lo mismo sucede con el Cac francés y el Dax alemán, que las últimas subidas le 'sacan', aunque por muy poco, de la zona de corrección que perforaron hace pocas sesiones. En el mercado americano la sintonía es prácticamente la misma, y el S&P 500 cede cerca de un 8% desde los máximos anuales. Con todo, y pese a las caídas cosechadas en las últimas semanas, el Ibex 35 sigue siendo la segunda plaza europea más alcista, con una subida del 9,2%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky