Redactor de Macro en elEconomista

Los ministerios de Economía y Trabajo vuelven a chocar con respecto al papel del Gobierno sobre las adquisiciones que puedan afectar a empresas españolas desde el exterior. Carlos Cuerpo descarta aplicar una nueva vuelta de tuerca a la ley antiopas con la intención de proteger a las compañías estratégicas españolas del asedio del capital extranjero. "La normativa actual que tiene España es muy equilibrada", defendió el titular de Economía el pasado jueves. Durante los últimos meses, la vicepresidenta segunda no ha dejado de tratar de influir en la política empresarial del Ejecutivo.

La misión del Fondo Montario Internacional en España ha concluido que la economía de nuestro país avanzará un 2,4% este año. Esto supone una revisión al alza de cinco décimas con respecto a sus pronósticos de abril, en el que establecían que el avance del PIB sería del 1,9%. Para 2025 se mantienen en el 2,1%.

La acción del Estado en 2023 redujo la tasa de riesgo de pobreza en España del 42,6% hasta el 20,2%, según el informe sobre el Estado de la Pobreza elaborado por EAPN. En concreto, las medidas aprobadas por el Ejecutivo para aplacar el impacto del alza de los precios, evitó que 10,6 millones de ciudadanos rozaran la situación de pobreza, y otros 2,4 millones entraran en pobreza severa. En su documento, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza destaca el incremento de las pensiones públicas como "factor de sostenimiento de la calidad de vida de la población". Es más, explica que por sí solas, las pensiones reducen el riesgo de pobreza en 16,4 puntos, es decir, unos 7,8 millones de personas. A ello, se suma el impacto de las ediciones del escudo social que Moncloa levantó el año pasado, y que -descontando el alza de las pensiones- habrían permitido que un 5,1% de población española ingresaran en la pobreza severa.

La vicepresidenta primera, María Jesús Montero, ha confirmado que el Gobierno ha ofrecido al Partido Popular consensuar el equipo que releve a Pablo Hernández de Cos al frente del Banco de España a cambio de desbloquear la renovación del Consejo General del Poder Judicial, tal y como ayer adelantó elEconomista.es. “Nosotros vamos a intentar llegar a un acuerdo y consenso, y eso debe ser extrapolable a otros ámbitos como el CGPJ”, dijo la también titular de Hacienda, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Montero confió en que los de Núñez Feijóo avancen en la negociación, una vez pasen las elecciones europeas del próximo 9 de junio.

Tan solo ocho comunidades autónomas lograrán reducir su ratio de deuda en los próximos diez años. País Vasco, Galicia, Cantabria, Asturias, Baleares, Canarias, La Rioja y Navarra, son las únicas -según las estimaciones de Fedea- que conseguirán recortar su pasivo entre 2024 y 2034; por contra, el resto serán incapaces de encarar una senda fiscal a la baja. En ellas, destaca Valencia. Será la región más endeudada este año -con una ratio del 42,3% de su PIB- y también la que más verá crecer su pasivo en una década. Si la autonomía gobernada por Carlos Mazón no aplica medidas de consolidación fiscal extraordinarias, su deuda sumará 13 puntos en diez años, hasta alcanzar el 53,3% en 2034. Le sigue Murcia, que podría añadir 10 puntos a su deuda en diez años, hasta el 42,4%. Ni siquiera Madrid, una de las autonomías más beneficiadas por el empuje de su PIB, logrará domar su pasivo, que crecerá medio punto, superando por dos décimas el 13% fijado como límite por la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

El final de la prórroga de la rebaja del IVA a los alimentos sumaría cerca de 1.000 millones de euros a la recaudación de 2024, si finalmente el Ejecutivo decide poner fin a la medida de alivio frente al acoso de los precios sobre la cesta de la compra. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, volvió a insistir el pasado jueves en que Moncloa esperará hasta el último día -el 30 de junio- para comunicar si mantiene -o no- la medida fiscal que exime del pago del impuesto a la compra de pan, leche, huevo, quesos o fruta, y que reduce el tipo al 5% en el caso del aceite y la pasta.

La inversión empresarial trata a duras penas de recuperar su nivel prepandemia. El Banco de España revela que tan solo un sector, el energético, fue capaz en 2022 de reconquistar las cifras alcanzadas en 2019. El resto, siguen perdiendo el pulso, sobre todo las ramas dedicadas a la agricultura, la construcción y las actividades inmobiliarias. No obstante, según estima el regulador, el pulmón empresarial podría haber comenzado a remontar a partir del cuarto trimestre de 2023, para consumar su consolidación a lo largo de este 2024, al calor de un mayor ritmo de ejecución de los fondos europeos.

Los programas con los que PSOE, Sumar y Podemos se presentan a las elecciones europeas suman hasta nueve tributos de nueva creación en la Unión Europea, en su mayoría destinados a la rentas altas y a las multinacionales. Las tres formaciones coinciden en trasladar el impuesto a las grandes fortunas a escala europea. Tanto la propuesta socialista, como la de su socio en la Moncloa, y la que lidera Irene Montero, defienden exportar a Europa la tasa que en España grava aquellos patrimonios superiores a los tres millones. "En la UE, el 1% más rico acapara el 25% de toda la riqueza, lo que socava la cohesión social y económica", plantea el programa con el que Teresa Ribera se presenta al 9J. Más preciso es el que recoge las propuestas de Sumar. El documento defiende la creación de un tributo "del 2% sobre las fortunas milmillonarias", que afectaría a unas 3.000 personas. Con este nuevo impuesto se aspira a recaudar más de 230.000 millones de euros cada año. La medida cuenta con el respaldo del Observatorio Fiscal de la UE, el grupo de expertos a los que el Parlamento Europeo encargó un documento de propuestas para "atajar las prácticas fiscales abusivas".

El profesor Howard Yu dirige el Center for Future Readiness del IMD, que presenta una radiografía de las multinacionales más competitivas antes los retos que se presentan de cara a los próximos años. El estudio confirma la dura batalla que China y EEUU mantienen por el liderazgo comercial, frente a una Europa incapaz de mantener el ritmo de los dos gigantes industriales.

La propuesta estrella con la que los populares se presentan a las elecciones europeas, un plan fiscal para los jóvenes que exime del pago del IRPF a los menores de 35 años durante su primer año de carrera, restaría 2.100 millones anuales a la recaudación, según reconocieron fuentes del PP. El sistema de rebajas de impuestos que vuelve a desplegar Génova se produce en un momento en el que España debe cuidar cada euro que gasta e ingresa con el objetivo de cumplir con las reglas fiscales que comenzarán a rodar el próximo 2025.