
El Gobierno prepara un nuevo paquete de alivio social que tiene previsto aprobar el próximo martes en el último Consejo de Ministros ordinario del año. Moncloa exprime así lo días que restan para la llegada de 2024 con la intención de ajustar al máximo el conjunto de medidas y prórrogas que comenzarán a rodar con el año nuevo, y que podrían tener un coste máximo de gasta 12.145 millones de euros si el socialista asume parte de las exigencias que su socio –Sumar– ha planteado durante los últimos días. Para sustentarlas, el Ejecutivo contará con un techo de gasto histórico que rozará los 200.000 millones de euros, gracias a incremento del 9% de la recaudación tributaria, según calcula el Ministerio de Hacienda.
En esta ocasión, Sánchez diversificará las fuentes de financiación. El Estado asumirá buena parte del gasto, no obstante, el presidente cuenta con el respaldo de los fondos europeos, sobre los que recaerán parte de la creación de 184.000 viviendas públicas que serán dedicadas –a lo largo de la legislatura– al alquiler asequible. La moratoria del Bono del Alquiler o la gratuidad del transporte público para menores, jóvenes y desempleados, penderán del músculo expansivo de los Presupuestos.
También prometen arañar parte de los ingresos tributarios las prórrogas de las medidas anticrisis que Moncloa aprobó a raíz del incremento de la inflación. Confirmada la extensión -hasta junio- de la supresión y rebaja de los alimentos; los de Yolanda Díaz quieren que el decreto ómnibus incluya la prórroga de las rebajas del IVA de la electricidad, del gas y los pellets o de la reducción del Impuesto Especial de la Electricidad al 0,5% para los hogares. Todo depende de las previsiones que el Ejecutivo ultima a estas horas en cuanto al avance de los precios de la energía en el primer tramo del año que viene.
Mayores expectativas generan las posibles revisiones que Moncloa apruebe de los gravámenes temporales a la banca y las grandes energéticas. La vicepresidenta primera –que en unos días abandonará el Gobierno para presidir el BEI– traslado a las patronales bancaria una corrección del tributo que rebajaría la presión fiscal. Las figuras añadieron 2.908 millones de euros a las arcas públicas este 2023. La modificación que plantea el ala socialista del Ejecutivo podría afectar a la recaudación, a pesar de que las compañías afectadas han firmado beneficios históricos en lo que llevamos de año. Habrá que esperar hasta contar con la redacción final del texto para conocer de qué manera afectará a los ingresos que gestiona la Agencia Tributaria.
Subsidio por desempleo
La reforma del subsidio por desempleo –separada del paquete– ampliará el número de beneficiarios, las cuantías y el periodo de compatibilidad con los rendimientos del trabajo. Para financiarla, el Gobierno cuenta con un superávit en el sistema publico de empleo de 5.700 millones de euros, según desveló la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. El impacto que la reforma –que responde al Componente 23 acordado con Bruselas– no consumirá la totalidad del excedente, pero sí podría devorar hasta 4.000 millones de las arcas públicas. Trabajo estima que la norma beneficie hasta a 400.000 personas que hayan agotado su prestación contributiva.
Gratuidad del transporte
Parte de las medidas ya han sido desveladas. Durante su discurso en el debate de investidura, Sánchez anunció la gratuidad del transporte público para menores, jóvenes y desempleados. Sin embargo, y a pesar del paso de las semanas, Moncloa no ha desvelado más detalles sobre esta medida que comenzará a andar en 2024. No se ha especificado cómo se llevará a cabo, teniendo en cuenta que la gestión de las ayudas para el transporte debe estar coordinada con los diferentes Gobiernos autonómicos. Muchos de ellos, en guerra con el Ejecutivo a raíz de la fijación del límite del déficit del 0,1% para 2024.
De hecho, varias autonomías ya habían incluido en sus proyectos de presupuestos descuentos. Una de ellas, la Comunidad de Madrid, plantea una rebaja de los abonos el año que viene. Además, la falta de detalles –más allá de las palabras de Sánchez en noviembre– deja varias incógnitas sobre el número final de beneficiarios. Una de ellas apunta al rango de edad de las personas "jóvenes" que podrán disfrutar del transporte gratuito. El Plan Presupuestario que Economía remitió a Bruselas en octubre incluye una previsión de gasto de 760 millones de euros en concepto de "subsidio del transporte urbano e interurbano pagado por Estado".
Prórroga IVA de los alimentos
Moncloa decidió hace semanas que el escudo social que echará a andar con el 2024 incluirá la extensión –durante seis meses– de la supresión del IVA de los alimentos básicos, y la rebaja al 5% de aceites y pastas. Sin embargo, la norma podría no ser del todo efectiva. Durante sus primeros meses de rodaje EsadeEcPol calculó que la medida apenas supondrá un ahorro anual del 0,3% para los hogares españoles. Además, sus resultados se vieron anulados por el encarecimiento extraordinario que sufrieron alimentos como el aceite, que en octubre alcanzó un récord. El litro se compró siete euros más caro que en enero. La rebaja restó más de 1.400 millones de euros a la recaudación a lo largo del año. Su prórroga hasta junio podría arañar otros 700 millones más en la primera mitad de 2024.
184.000 viviendas públicas
Sánchez señaló el pasado noviembre a la política de vivienda como una prioridad de su legislatura. Para aliviar el encarecimiento de los precios, el presidente optará por elevar la oferta. El jefe del Ejecutivo ya desplegó su propósito hace ya unos meses: trazó una estrategia que involucrará a la Sareb, al Sepes, a los fondos europeos, y a las Comunidades Autónomas con el objetivo de levantar 184.000 viviendas públicas y dedicarlas al alquiler asequible. Ya en mayo, el Gobierno anunció una nueva línea de préstamos ICO de 4.000 millones de euros a cargo del Plan de Recuperación para la construcción y rehabilitación de hasta 43.000 viviendas. " Los poderes públicos no podemos quedarnos de brazos cruzados, sino caminar juntos de la mano, con independencia de los colores políticos, para convertir la vivienda en el quinto pilar del estado de bienestar", anticipó hace días. Sánchez necesita de la colaboración de las autonomías populares para llevar su plan a éxito. Sin embargo, la tensión política es la idónea. Sánchez buscará rebajar tensiones con el PP para coordinar su plan.
Ampliación del Bono del Alquiler
La ampliación del parque público de vivienda llevará su tiempo. Hasta entonces, Sánchez planteará mantendrá varios de los parches en busca del alivio de los costes para determinados colectivos. El presidente anunció en su debate de investidura la extensión del Bono del Alquiler en 2024. La medida ofrece 250 euros para ayudar a pagar el alquiler de la vivienda a aquellos menores de 35 años con ingresos inferiores a tres veces el IPREM. No obstante, la escalada de los precios -especialmente en las grandes ciudades- podría provocar que el Gobierno eleve el umbral de renta para que más personas se puedan ver beneficiadas. En 2023, el coste del Bono del Alquiler ascendió a los 200 millones de euros.
Auxilio hipotecario
La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, aprovecho los días de descuento que le quedan en el Ejecutivo para acordar con la banca una mejor flexibilidad hipotecaria. En concreto, se amplía el umbral de renta de acceso al Código de Buenas Prácticas a aquellos con ingresos de hasta los 38.000 euros anuales. Además, el pacto extiende a 2024 la gratuidad en la conversión de las hipotecas variables en fijas que ha estado vigente este año y la extenderá también a los préstamos mixtos. La medida no tendrá impacto en las cuentas públicas, pero si podría tener una contrapartida que amenaza con arañar ingresos a la recaudación.
El pacto con las patronales bancarias se produjo en plena disputa interna en el Gobierno por la posible revisión del gravamen temporal a la banca. Calviño apuesta por rebajar la presión fiscal y reconducir la tasa a la propuesta europea que grava los beneficios extraordinarios y no los ingresos. Un cambio de este tipo rebajará los ingresos tributarios cosechados por la figura en 2023, que –junto al de la grandes energéticas– dejó 2.800 millones extra en la Agencia Tributaria. La redacción final del rediseño del impuesto sigue debatiéndose entre los socios de coalición. "Nuestras medidas están destinadas a defender el poder adquisitivo de las familias y a avanzar hacia la sostenibilidad medioambiental. Y para mejorar la vida de las personas, y dar un apoyo directo a las familias y a las personas que siguen teniendo dificultades para llegar a fin de mes, necesitamos que los mecanismos de financiación de estas medidas sean justos. Por eso, hay que mantener, tal y como se recoge en el acuerdo de gobierno, el gravamen a la banca y a las energéticas, sectores que además tienen beneficios extraordinarios", insistió hace unos días, la portavoz de Sumar en el Congreso de los Diputados, Marta Lois.
IVA de la electricidad
No es la intención inicial del ala socialista, pero Sumar ha elevado la previsión para mantener la rebaja del IVA al 5% a la electricidad aprobada como respuesta al alza de los precios. La medida quedaría extinta el 31 de diciembre, elevando el recibo a partir del mes de enero. La retirada del alivio fiscal podría verse compensada por una caída del precio de la electricidad, según los analistas. "Diciembre prácticamente iguala a los mínimos conseguidos en abril", apunta Antonio Aceituno, experto en compra de energía, que asegura que "los futuros eléctricos están probablemente en la mejor forma posible", añade. Aun así, si los de Yolanda Díaz consiguen imponer la medida en el decreto ómnibus y Moncloa la extiende al menos hasta junio, la recaudación perdería cerca de 500 millones de euros; 1.016 millones si se amplía a todo 2024.
Rebaja del precio del gas
Es otra de las medidas que se agotan con 2023, pero que Sumar trata de colar en el decreto, que sigue negociándose en el seno del Gobierno. La intención inicial es prorrogar la rebaja del IVA al gas y a otros combustibles, como el pellet, al menos durante el primer trimestre de 2024, cuando el invierno de paso a la primavera y las temperaturas vuelva a subir. El impacto anual de la medida sobre la recaudación restó 397 millones en ingresos tributarios. Su extensión durante los tres primeros meses de año restarían unos 200 millones de euros.
Impuesto Especial Electricidad
El paquete energético que Yolanda Díaz incluye una prórroga de la rebaja del Impuesto Especial sobre la Electricidad al 0,5% para los hogares, pero el retorno del tipo al 5% para las empresas. "De lo que se trata aquí es de tener una menor fiscalidad para aquellos que consumen menos energía y tener una fiscalidad más alta para las empresas que son más energívoras", defendió hace días el portavoz económico de Sumar en el Congreso, Carlos Martín. Hasta ahora, la Agencia Tributaria ha dejado de ingresar 1.032 euros por la reducción del tributo. en total, el alivio de la factura energética –que incluye la rebajas del IVA a la electricidad, el gas, butano o el recorte del IE– arañaron más de 2.500 millones a los ingresos de Hacienda. El ministerio prevé que la recaudación se eleve otro 9% en 2024, por lo que es probable que Montero deseche las propuesta de Sumar para evitar el descuadre de las cuentas.