Redactor de Macro en elEconomista

Las autonomías seguirán este año sin reforma del sistema de financiación y también sin la prometida puesta en marcha de otros mecanismos más especializados, como el fondo de compensación para territorios infrafinanciados, cuyo coste ascendería a 3.000 millones según Fedea. Hacienda reconoce a elEconomista.es que la medida, tras años naufragando ante la falta de acuerdo, tendrá que retrasarse como mínimo hasta el próximo ejercicio. Fuentes del departamento que dirige María Jesús Montero admiten que el mecanismo se ha abordado en los Consejos de Política Fiscal y Financiera (CPFF), pero que las reservas suscitadas por determinados Gobiernos regionales han impedido su puesta en marcha, y el Ejecutivo central carece ahora de capacidad para neutralizar esas objeciones. Por ello, no descartan dejar el fondo en suspenso hasta los próximos Presupuestos Generales.

El presidente del Gobierno ha defendido desde la tribuna del Congreso de los Diputados la honestidad de su esposa, en una comparecencia en la que la actividad profesional de Begoña Gómez, ha compartido protagonismo con el reconocimiento del Estado palestino, que el Gobierno declarará el próximo 28 de mayo, tras ser aprobado en Consejo de Ministros. "Lo que sí que espero es que alguna vez alguien pida perdón a las personas inocentes por todo el daño causado de forma injusta y estéril", ha afirmado Pedro Sánchez en una intervención en la que ha vuelto a señalar a la "máquina del fango" que -según el jefe del Ejecutivo- lideran de forma coordinada el líder del PP y el de Vox, Alberto Núñez Feijóo y Santiago Abascal, respectivamente.

El Consejo de Ministros ha aprobado -con dos meses de retraso- la reforma del subsidio por desempleo con varias modificaciones con respecto al anterior texto, que no consiguió cumplir su trámite en el Congreso de los Diputados. La principal apunta al régimen de compatibilidades de la prestación contributiva con un puesto de trabajo. Así, ésta se podrá compatibilizar con un empleo por cuenta ajena cuyo salario bruto no supere el 375% del Iprem, es decir, 2.250 euros mensuales brutos, según confirmaron a elEconomista.es fuentes del ministerio de Trabajo. La anterior versión rebajaba el límite en los 1.350 euros mensuales, el 225% del Iprem. La reforma permitirá cobrar la compatibilidad durante un periodo máximo de 180 días tras agotar un año de subsidio.

El Partido Popular propone la eximir de manera gradual a los jóvenes del pago de impuestos durante sus primeros años de carrera profesional. En concreto, trabajadores menores de 34 años verán bonificada su cuota tributaria correspondiente a los primeros 30.000 euros durante sus primeros cuatro años. La bonificación -explican fuentes populares- se empezaría a contar en el ejercicio en que comenzasen su actividad laboral de la que se derivase pago de IRPF y la intensidad de la ayuda fiscal se iría reduciendo cada año comenzando con el 100% de bonificación el primer ejercicio y finalizando el cuarto año en un 25%.

El Gobierno deberá asumir un ajuste del 0,3% en su déficit para mitigar el mayor desvío previsto en el saldo de las CCAA y ayuntamientos en 2024. En concreto, las regiones cerrarán el año con un desequilibrio entre ingresos y gastos del 0,1%, en lugar del superávit del 0,2% pronosticado a finales del año pasado por la AIReF. Buena culpa de ese incremento del déficit autonómico proviene del peor comportamiento estimado para los ingresos por el efecto de las medidas fiscales acometidas por determinadas comunidades, que restaron 5.719 millones a los ingresos tributarios en 2022, según un informe de la Fundación Alternativas.

Economía ha confirmado el escenario macoeconómico sobre el que ha comenzado a redactar los presupuestos generales de 2025. Espera un crecimiento del número de ocupados en España de casi 900.000 personas en estos próximos dos años, 507.000 en 2024 y 368.000 en 2025. "El elemento que vertebra la columna vertebral del buen patrón de crecimiento equilibrado es el comportamiento del mercado de trabajo", ha señalado Cuerpo. El ministro ha puesto en valor el impacto de la reforma laboral en dar una mayor estabilidad en el empleo, lo que está permitiendo a los hogares una "mayor resiliencia y una mayor capacidad de previsión hacia adelante".

El presidente del Gobierno acudirá el próximo 22 de mayo al Congreso de los Diputados para responder a las preguntas de los grupos sobre los negocios que afectan a su esposa, Begoña Gómez, y que provocaron la apertura de diligencias por parte del juez Juan Carlos Peinado. Sánchez dará cuenta de este asunto, en una comparecencia en la que también explicará la posición de Moncloa con respecto al conflicto en Palestina, la actualidad en torno al Consejo Europeo o incluso la situación sobre Gibraltar.

El vuelco económico procurado por la pandemia, y por los primeros coletazos de la crisis de la inflación, arañaron 2.600 euros a la renta anual mediana de los menores de 35 años. Sus cuentas corrientes sumaron unos ingresos de 29.100 euros en 2022, por debajo de los 31.700 registrados dos años antes, según la Encuesta Financiera de las Familias publicada este martes por el Banco de España. Supone una merma del 8%. La deriva en la que los jóvenes han entrado durante los últimos dos años contrasta con la situación presentada por el resto de los hogares, especialmente por la de aquellos cuyo cabeza de familia cuenta con entre 45 y 54 años. Acumulan una renta mediana de 36.800 euros anuales, 2.500 euros más que antes de la pandemia. En total, los ingresos de las familias crecieron en 300 euros desde 2020 -hasta los 32.400 euros- recuperando así el nivel previo a la gran crisis financiera desatada en 2008.

El déficit público estructural creció seis décimas en cuatro años y cerró 2023 cerca del 3,7% del PIB, según el Banco de España, lo que lo sitúa aún más lejos del margen del 1,5% que exigirán las reglas europeas en los próximos años. Descontado el viento a favor procurado por el impulso de la economía, España sigue ocultando un desequilibrio fiscal estructural (independiente del ciclo económico) que demandará medidas de ajuste extraordinario en los presupuestos para 2025 que el Ejecutivo ha comenzado ya a elaborar. Advertencias no faltan. La OCDE lanzó hace unos días una retahíla de recomendaciones para enderezar la estabilidad de las cuentas públicas. El organismo aconseja atajar el problema desde el lado de los ingresos, a través de un incremento del IVA y los impuestos medioambientales, y también desde la partida del gasto, mejorando su eficiencia. Antes, Moncloa debe presentar -en septiembre- ante la Comisión Europea una hoja de ruta creíble que garantice el control del gasto, en línea con lo que exigen las reglas europeas.

El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, ha dejado entrever que -salvo sorpresas- se aplicará en junio una rebaja de los tipos de interés, pero ha enfriado la posibilidad de que esa senda de recortes continúe más allá. "No queremos comprometernos a ninguna senda de reducción de tipos, porque hay elementos, como la baja productividad o los riesgos geopolíticas, que continúan acechando", ha reconocido. De hecho, De Guindos ha insistido en que los mercados están siendo demasiado optimistas con respecto al escenario macroeconómico en la zona del euro. "Están descontando un panorama demasiado positivo", ha afirmado antes de añadir que "si hay alguna situación que no se ajuste a esas previsiones habrá un ajuste brusco".