Catedrático de Historia de América de la UNED

El pasado domingo 8 se celebró en Buenos Aires el segundo y último debate previo a las elecciones presidenciales que tendrán lugar en Argentina el 22 de octubre. Si ningún candidato obtiene más del 45% de los votos o más del 40 con una diferencia de 10 puntos respecto al segundo, se realizaría el balotaje el 19 de noviembre. Pero, cuando aquí se habla de ningún candidato solo se alude a Javier Milei, el único que según las encuestas podría ganar en primera vuelta, aunque no le resultará nada fácil.

Las movilizaciones populares del domingo 11 de julio pusieron de relieve que las cosas en Cuba ya no son como eran en los años dorados, posteriores a la Revolución. Tras a la entrada triunfal de Fidel Castro a La Habana, las puertas del paraíso parecieron abrirse a la nueva clase dirigente, aquella que pensaba ser absuelta por la historia.

Se dice que cuando Lula ganó por primera vez las elecciones presidenciales, su predecesor, Fernando Henrique Cardoso, intentando disipar los abundantes recelos que había sobre su figura, dijo que era un sindicalista de largo recorrido. Esto implicaba que, más allá del radicalismo que se le atribuía, estaba acostumbrado a negociar, tanto con la patronal como con el Estado, y sabía perfectamente el significado de una décima de aumento salarial en un convenio colectivo. El tiempo dio la razón a la valoración de Cardoso.

La pandemia provocada por el SARS-CoV-2 ha impactado en todo el mundo. Sin embargo, América Latina ha sido una de las regiones del planeta más afectadas por el virus debido a una serie de cuestiones interrelacionadas, como su escasa capacidad de maniobra fiscal y económica, la debilidad de sus sistemas de salud, la fragilidad de sus administraciones públicas, la informalidad y la desigualdad. Con algo más del 8% de la población mundial, sus contagios llegan al 20% y los fallecidos al 30% del total global.

La vacunación contra el COVID-19 en América Latina afronta una serie de problemas, unos propios de la región (como la lentitud en el despegue del proceso o el menor margen de maniobra financiero de sus gobiernos), y otros compartidos con todo el mundo (limitada capacidad de oferta de la industria farmacéutica, proteccionismo comercial o fuerte incidencia de los factores geopolíticos). A la espera de que las dosis comprometidas por el sistema COVAX comiencen a llegar, lo que se espera ocurra en las próximas semanas, lo cierto es que muy pocos países de la región ya están impartiendo el fármaco entre su población.

El 27 de octubre de 1922, Benito Mussolini ordenó a los seguidores del Partido Nacional Fascista comenzar la Marcha sobre Roma, que le garantizó el acceso al poder y el inicio de su dictadura totalitaria. La marcha sobre Washington y la invasión del Capitolio orquestada por los seguidores de Donald Trump, aunque jaleados por el presidente, tuvo otras características y otro desenlace, si bien comparten el trasfondo amenazante para la democracia liberal de mano de líderes que no creen en ella ni en sus instituciones.

El domingo seis hubo elecciones parlamentarias en Venezuela para elegir a los 227 diputados de la Asamblea Nacional. Tras ellas, el chavismo recuperó el Poder Legislativo y con él, el control de todos los resortes del Estado, lo que no es poca cosa. Sin embargo, esto no conducirá a ningún lado, especialmente si se piensa en alguna solución para la casi infinita crisis venezolana.

La victoria de la aprobación frente al rechazo ha sido apabullante en el plebiscito constitucional chileno. También la decisión de que la nueva Constitución sea redactada por una convención constitucional pura de 155 miembros, elegidos por sufragio popular, y no un órgano mixto, con la mitad de sus integrantes provenientes del actual Congreso. Las encuestas preveían estos resultados, de modo que ha habido escasas sorpresas al respecto, más allá de la enorme diferencia entre las dos opciones en juego.

Las elecciones provinciales uruguayas del domingo 27 marcaron el inicio de un intenso cuatrimestre electoral, preámbulo de otros cuatro años de vértigo que comienzan el 1 de enero, donde prácticamente todos los países de la región tendrán que elegir presidente. Las excepciones son Bolivia, que vota el 18 de octubre, y, obviamente, Cuba.