Dos de las gestoras de activos españolas más antiguas, Metagestión y EDM, han afrontado un relevo generacional que ha llevado a la segunda generación a la cúpula directiva, y da la casualidad de que el liderazgo de ambas firmas ha recaído en mujeres. María Díaz-Morera es la nueva presidenta de EDM, la firma que fundó su padre, Eusebio, con las siglas familiares y que ahora pertenece en un 58,4% a Mutua Madrileña, mientras que Anabel Barreras hace lo propio en Metagestión. Todo un hito en el sector de la inversión, caracterizado todavía por la presencia reducida del género femenino, sobre todo en cargos directivos de máxima responsabilidad.

El rally de las bolsas desde principios de año está ayudando a borrar paulatinamente las pérdidas que cosecharon los fondos de inversión el año pasado, hasta el punto de que el 11% de los productos de la Liga global de la gestión activa de elEconomista.es, que agrupa a los 259 vehículos de renta variable internacional y europea más descorrelacionados de su índice de referencia, ya gana más del 10% en el año, con datos de Morningstar a 1 de febrero, 300 puntos básicos más que el rendimiento del MSCI World en el año y 225 puntos básicos más que el Stoxx 600.

Las subidas de doble dígito que están cosechando los principales índices bursátiles europeos, excepto el FTSE londinense, ha favorecido el cambio que a buen seguro siguen realizando los principales gestores value españoles en sus carteras. Una rotación que ya comenzaron a ejecutar el año pasado y que este rally les estará permitiendo afianzar, saliendo de aquellos valores en los que el potencial se ha reducido y entrando en otros donde consideran que todavía hay recorrido para que aflore. De momento, la única orientación para conocer sus movimientos son las cartas trimestrales y puede que dentro de poco tiempo ya no exista esa posibilidad si, como ha anunciado Cobas, el resto de firmas comienzan a publicarlas semestralmente.

Es uno de los fondos más pequeños de bolsa española, con menos de cinco millones de euros de patrimonio, pero en un año tan complicado como 2022 consiguió quedar en segundo lugar de la Liga de la gestión activa de elEconomista.es, con un 8,23% de rentabilidad, tan solo por detrás de Azvalor Iberia y por delante del resto de firmas value reconocidas como Cobas, Bestinver o Magallanes. Iberian Value, asesorado por Santiago Cano para Dux a través de su eaf Juno Capital, ya gana casi un 9% en el año gracias al rally de las bolsas, y recomienda comprar Alantra por el potencial del 70% que ofrece.

Los fondos de inversión están manteniendo el buen ritmo de captaciones netas que lograron en 2022, hasta el punto de que enero se ha convertido en el mejor comienzo de año de los último cinco ejercicios, según los datos adelantados por Inverco. La buena racha de los fondos, que ya encadenan 27 meses consecutivos de flujos netos, se debe a la venta masiva de productos de renta fija que están impulsando las redes de las entidades financieras, al igual que están aumentando la comercialización de productos con objetivo de rentabilidad y los garantizados. En los últimos cuatro meses, acumulan ya casi 11.800 millones de euros de suscripciones netas.

Los cambios en cartera de gestoras independientes son escudriñados con lupa por los inversores para intentar adivinar sus próximos movimientos. Y si se trata de Cobas, la firma de Francisco García Paramés, con más motivo. Según la última carta trimestral, correspondiente al final del año pasado, la gestora mantiene la convicción en las compañías relacionadas con la energía, aunque redujo la exposición al 34% mientras que incrementó el peso del sector farmacéutico hasta el 9% desde el 3% que tenía en 2021. Algunas, como Viatris y Teva, ya las tenían en cartera y realizaron más compras, mientras que entraron en Fresenius, Organon y Taro. "Son compañías cuya cotización ha caído cerca de un 65% en los últimos cinco años, lo que suele indicar que puede ser un buen sitio para ir a pescar. La clave reside en el análisis en profundidad de los fundamentales de la compañía, para determinar su capacidad de generación de beneficios de forma sostenible en el largo plazo", indican.

Buy & Hold es una de las boutiques de inversión que se han hecho un hueco entre los inversores en los últimos años, después de que registrara sus tres fondos en Luxemburgo para facilitar el acceso de los clientes de banca privada. Al igual que otras firmas de estilo value, sus responsables también se muestran confiados en las altas revalorizaciones que estiman para sus productos, donde el B&H Equity tiene un potencial de al menos un 100% en dos años, en una cartera que sigue contando con valores tecnológicos entre sus principales posiciones.

Azvalor continúa su proceso de rotación de cartera en busca de nuevos nichos de rentabilidad, según explica la firma en su última carta trimestral, correspondiente a la última parte del año pasado. Aunque las compañías relacionadas con las materias primas y la energía le proporcionaron en 2022 un extraordinario dato de revalorización -al cerrar el Azvalor Internacional con casi un 46%, lo que le permitió ganar la Liga Global de la gestión activa de elEconomista.es,- frente a la competencia, los gestores y socios fundadores de la firma, Álvaro Guzmán y Fernando Bernad, están aplicando un cambio paulatino del perfil de las empresas en las que están invirtiendo.

La renovada Liga Global de la gestión activa, compuesta por 260 vehículos de inversión de renta variable global y europea, ha comenzado situando a los fondos españoles en las mejores posiciones, hasta el punto de que en el primer cuartil se encuentran hasta 44 fondos de firmas nacionales, entre los que está Tressis Cartera Eco30 R, el fondo asesorado por elEconomista.es con un 7,8%. De hecho, entre los diez mejores, tan solo dos gestoras, Morgan Stanley y Wellington Management, han podido situar a sus fondos en las posiciones más destacadas, donde Merchfondo, Prisma Global y GVC Gaesco Europa dominan el podio, con rentabilidades que van del 15% del primero al 13,4% del último, según datos de Morningstar a 23 de enero.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) quiere reforzar aún más el papel de los consejeros independientes en las empresas cotizadas españolas para que su nombramiento y permanencia en el consejo de administración no dependa tanto de la voluntad de los consejeros delegados.