Los fondos de inversión están manteniendo el buen ritmo de captaciones netas que lograron en 2022, hasta el punto de que enero se ha convertido en el mejor comienzo de año de los último cinco ejercicios, según los datos adelantados por Inverco. La buena racha de los fondos, que ya encadenan 27 meses consecutivos de flujos netos, se debe a la venta masiva de productos de renta fija que están impulsando las redes de las entidades financieras, al igual que están aumentando la comercialización de productos con objetivo de rentabilidad y los garantizados. En los últimos cuatro meses, acumulan ya casi 11.800 millones de euros de suscripciones netas.
El incremento de los tipos de interés iniciado por los bancos centrales el año pasado elevó el rendimiento de los bonos soberanos, lo que ha permitido sacar al escaparate fondos centrados exclusivamente en deuda española e italiana, como CaixaBank e Ibercaja. Precisamente el banco con sede en Zaragoza acaba de lanzar Ibercaja España-Italia abril 2024, que aspira a lograr en doce meses una TAE del 2,15%.
Esto se ha traducido en entradas netas por valor de 2.726 millones de euros en los fondos de renta fija, seguidos de los de gestión pasiva, con 808 millones de euros, y los fondos garantizados, con 303 millones de euros.
Este ritmo comercial, unido al buen comportamiento de los mercados ha permitido que el volumen patrimonial de los fondos se sitúe en los 316.823 millones de euros, de los que algo más de 93.000 pertenecen a productos de renta fija.

Y la tendencia de crecimiento en productos conservadores parece imparable, en un momento en que las entidades financieras españolas no están elevando la remuneración de los depósitos al ritmo creciente de los tipos de interés, como sí han hecho sus competidores europeos. El aumento de la carteras de gestión discrecional también desincentiva, por el momento, esta opción.
Entre las gestoras que están dominando los flujos netos vuelve a aparecer CaixaBank, con 1.489 millones de euros, seguida de KutxaBank, con 577 millones, Ibercaja, con 330 millones, y Gescooperativo, con 261 millones.