
En el cuarto trimestre de 2022, un total de 307 fondos de inversión comercializados en la UE rebajaron su etiqueta sostenible desde artículo 9 (los más puros en sostenibilidad) a artículo 8 (fondos ESG, es decir, que promueven los criterios ambientales, sociales y de gobernanza). Los 8 son menos exigentes que los 9, tal y como establece el Reglamento de Divulgación (SFDR, o Sustainable Finance Disclosure Regulation) de la Comisión Europea. Visite elEconomista Inversión sostenible y ESG.
Esos 307 fondos representaban 175.000 millones de euros, y con ellos se ha esfumado el 40% de todos los activos en productos artículo 9 a la venta en la UE. Así lo revela el último informe de flujos a fondos sostenibles de Morningstar. España apunta a la máxima exigencia en fondos sostenibles.
Los artículos 9 se caracterizan porque en ellos el 100% de las inversiones (dejando a un lado la liquidez) deben ser "sostenibles", tal y como aclaró la Esma, el regulador europeo, el verano pasado.
El motivo de este aluvión de rebajas no es otro que la entrada en vigor, este 1 de enero, del nivel 2 del Reglamento de Divulgación, que exige que los gestores divulguen más datos sobre el enfoque sostenible de sus fondos, sus riesgos de sostenibilidad y su impacto. En los artículos 9, esta exigencia de divulgación es la máxima. Y la aclaración facilitada por la Esma (la relativa al 100% de inversiones "sostenibles") no empezó a ser tenida en cuenta por muchos gestores de activos hasta finales de 2022, a medida que preparaban sus documentos precontractuales de cara precisamente a esa fecha límite del 1 de enero de 2023. De ahí que esa parte final del año haya aglutinado la ola de rebajas.
El 41% de las rebajas de etiqueta las han protagonizado ETF y fondos pasivos
En el mismo informe también se advierte que "solo el 6,3% de los productos artículo 9 tienen el objetivo de invertir entre el 90% y el 100% de la cartera en inversiones sostenibles", y "solo 36 productos aspiran a un 100%". Casi dos tercios (un 63%) sitúa ese porcentaje por encima del 70%.
Son las gestoras las que autoclasifican sus fondos en una u otra categoría dentro del SFDR. En los últimos meses, las rebajas de 9 a 8 han sido muchas, aunque hasta ahora no tan masivas (en el tercer trimestre, fueron 41 los fondos los que se rebajaron).
Tras estos reetiquetados, los artículos 9 han pasado a representar el 3,3% del patrimonio en fondos comercializados en la UE (a cierre de septiembre eran el 5,2%), mientras que los artículo 8 engordaron hasta el 52,2% (desde el 48,3% al cierre del tercer trimestre). Así, en conjunto, los fondos sostenibles acaparan ya el 55,5% del universo de fondos a la venta, por encima del 53,3% registrado tres meses atrás. El 27% de los fondos ESG españoles, en el 'foco' del regulador europeo.
El 41% de las rebajas de etiqueta las han protagonizado ETF y fondos pasivos que replican índices alineados con el Acuerdo de París. Esto ha sucedido "después de que sus gestores tomasen conciencia de que los índices subyacentes no estaban diseñados para incluir solo inversiones sostenibles tal y como las define SFDR", señalan los analistas de Morningstar. Varias de estas gestoras de fondos indexados han aclarado que sus productos "volverán a ser clasificados como artículo 9 si el regulador realiza una declaración pública de que los índices de referencia alineados con el Acuerdo de París cualifican automáticamente para serlo", añaden los autores del informe, firmado por Hortense Bioy, directora global de Investigación de Sostenibilidad en Morningstar, junto a los expertos Boya Wang y Arthur Carabia. En cualquier caso, este ciclo de rebajas no ha terminado. "Esperamos más reclasificaciones", afirman.
Entró dinero todos los trimestres
Del informe de Morningstar también se desprende que los fondos sostenibles artículo 9 registraron flujos netos positivos todos los trimestres de 2022. Esto, en un año de gran volatilidad en el mercado, en el que los fondos no ESG, así como los artículo 8, sufrieron salidas de dinero.
El contraste más fuerte se produjo en el segundo y el tercer trimestre, cuando los 'artículos 8' sufrieron salidas de 30.000 millones en ambos casos. Los 'artículo 9' recibieron entradas de unos 5.000 y unos 10.000 millones de euros, respectivamente, en cada uno de esos periodos. En el conjunto de 2022, las entradas netas en los fondos más puros rondaron los 30.000 millones. Si nos ceñimos a los datos del último tercio del año, el fondo con más captaciones fue el Mercer Passive Sustainable Global Equity CCF, que recibió unos 1.200 millones de euros, seguido del NT World Natural Capital PAB Index Fund II (más de 700 millones) y del NN (L) Green Bond (con unos 580 millones de euros).