Bolsa, mercados y cotizaciones

De verde oscuro a verde claro: 41 fondos rebajan su 'etiqueta' ESG en el tercer trimestre

  • Las gestoras son cautas, ante la entrada en vigor de los requisitos de divulgación
  • Desde enero tendrán que reportar con detalle en qué invierten sus fondos
  • Los productos 'verde oscuro' españoles, más exigentes, sí 'dan la talla'
Imagen: iStock.

Aluvión de revisiones a la baja de la etiqueta de sostenibilidad de los fondos de inversión. En el tercer trimestre de 2022, 41 productos a la venta en la UE optaron por rebajar su clasificación como inversión ESG (acrónimo que alude a los productos que invierten en base a criterios ambientales, sociales y de buen gobierno). Conozca elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Todos ellos se habían catalogado como 'artículo 9' (la máxima categoría en fondos de inversión responsable, según la Comisión Europea) y optaron por degradarse a 'artículo 8' (fondos también sostenibles, pero más laxos). En la jerga utilizada en la industria, pasaron de ser verde oscuro a verde claro. El motivo: no cumplen con las exigencias para serlo.

Así lo revela un informe publicado este miércoles por Morningstar, que recoge datos relativos a los fondos sostenibles a la venta en la UE correspondientes al periodo comprendido entre junio y septiembre. 

A todas ellas se ha sumado, según se conoció este martes, Amundi, que degradará todos sus fondos 'artículo 9' a '8'.

Esta clasificación ('artículo 8', 'artículo 9') es la que establece el Reglamento de Divulgación de Finanzas sostenibles de la Comisión Europea (Sustainable Finance Disclosure Regulation, o SFDR). Se trata de una 'autoclasificación'; es decir, cada gestora decide en qué categoría encajan sus fondos. A más pureza en sostenibilidad, mayores serán las exigencias de reporte y divulgación que deberá afrontar, que en los 'artículos 9' son las máximas. 

Esta regulación entró en vigor en marzo de 2021, pero será el próximo enero cuando las gestoras estarán obligadas a poner negro sobre blanco y reportar con pleno detalle conforme a este Reglamento, especificando los porcentajes de inversión sostenible de los fondos y los posibles impactos adversos de sus inversiones. Esto estaría acelerando las "revisiones a la baja" del nivel ESG de los productos.

Aunque aún falta algo más de un mes para que las gestoras tengan que cumplimentar meticulosas plantillas sobre sus fondos sostenibles, desde este verano (a raíz de la entrada en vigor del MiFID verde, que pregunta a los inversores sobre sus preferencias en ESG) ya proporcionan estos datos en un modelo de documento parecido al que pronto estará en vigor. Y estos modelos estarían revelando que muchos fondos europeos 'artículo 9' tienen un porcentaje de inversión sostenible del 50%, inferior a lo exigido por la regulación, explica Úrsula García, socia de FinReg360. 

Los fondos 'artículo' 9 solamente pueden tener "inversiones sostenibles" (aparte del porcentaje que tengan en liquidez), de acuerdo con la definición que de éstas da el Reglamento de Divulgación (no vale con un 50%). El problema es que este Reglamento ofrece una definición bastante "genérica" de qué se considera "inversión sostenible", señala Úrsula García, que explica que, al no establecer el Reglamento un porcentaje concreto, las gestoras han realizado "lecturas posibilistas" de un texto que era interpretable. El tiempo se les habría echado encima ante la entrada en vigor de los requisitos de divulgación ya cerca, y "nadie quiere ser el primero en echarse atrás", reflexiona García, en alusión a que a las gestoras les cuesta retirarse la etiqueta verde oscuro una vez se la han puesto.

La experta en regulación advierte que los fondos españoles 'artículo 9' no tienen este problema, ya que en este país la Comisión Nacional del Mercado de Valores ha sido particularmente estricta y sus productos verde oscuro realmente lo son. 

Pese a lo llamativo de esa reclasificación de los fondos 'artículo 9', la gran mayoría de los reetiquetados de fondos en el tercer trimestre corresponde a fondos que se han "subido de nivel" en sostenibilidad. "De los 383 fondos que modificaron su estatus SFDR, 315 cambiaron de 'artículo 6' a 'artículo 8'; siete pasaron de 'artículo 6' a 'artículo 9' y 20 se reclasificaron como 'artículo 9' desde el 8", señalan los analistas de Morningstar en el informe. A ellos se suman los 41 que han pasado de 9 a 8. El documento arroja otro dato relevante, que el 53,5% de los activos en fondos de inversión a la venta en Europa son ya sostenibles (un 48,3% son artículo 8 y un 5,2% 'artículo 9'), frente al 50,9% de cierre de junio.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments