Redactora de elEconomista.es
Economía

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto-ley de medidas urgentes en el ámbito económico en el que se incluyen dos créditos, por un importe global de 30.502 millones de euros, para afrontar la pérdida de ingresos de la Seguridad Social por los mayores gastos en prestaciones, las exenciones de cuotas y menores cotizaciones, así como para hacer frente al pago del mayor número de prestaciones por desempleo derivadas de la crisis sanitaria.

La ministra de Trabajo recuerda que la medida está en el programa de Gobierno de coalición

Economía

"Hay que caminar hacia una justicia fiscal". Así ha confirmado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que el debate para un impuesto a las grandes fortunas está abierto. "Recordemos cuáles eran los tipos que se pagaban con Felipe González en España. Lo que hemos tenido son muchos años de bajada de impuestos a las posiciones más elevadas y esto debe ser corregido", ha asegurado Díaz.

Inmobilario

La compraventa de viviendas subió un tímido 0,1% el pasado mes de febrero en relación al mismo mes de 2019, hasta sumar 44.104 operaciones, según ha informado el INE. El avance ha sido consecuencia del aumento de las operaciones sobre viviendas usadas en un 0,1%, hasta 35.320 transacciones, y del repunte de apenas un 0,2% en la compraventa de viviendas nuevas, hasta 8.784 operaciones. Esta fotografía de estabilidad tiene los días contados, ya que la siguiente estadística recogerá los efectos negativos de la pandemia del coronavirus.

Inmobiliario

Los efectos de la pandemia del coronavirus se van a dejar notar en todos los ámbitos económicos y en la vivienda no va a ser menos. Sin embargo, los expertos inmobiliarios -a partir de un análisis de pisos.com e hipotecas.com- creen que esta coyuntura extraordinaria no provocará un derrumbe en los precios como se vio en 2009, aunque sí recortes que podrían ir entre el 6,5% y el 13,5% durante los primeros meses posteriores al confinamiento.

Economía

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, echa el freno a cuenta de la desescalada laboral en la que trabajaba su departamento. Tras anunciar la semana pasada que se haría en dos fases, una en verano y otra a finales de año, dejando a sectores estratégicos como el turismo o la hostelería en último termino a la hora de abrir, la ministra asegura ahora que harán lo que digan las autoridades sanitarias. En concreto, "el ritmo de la actividad la van a determinar las autoridades sanitarias".

Impacto del Covid-19

"Estamos trabajando en dos fases para la desescalada: una para el verano y otra para finales de año", aseguró ayer la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para explicar cómo planea el Gobierno la vuelta a la normalidad, "que nunca va a ser igual". Diaz anunció que en el Ministerio de Trabajo trabajan sobre esos dos tiempos. Uno, primero, que abarcará los sectores productivos hasta verano y otro que se va a extender hasta finales de año. "Vamos a llevar a cabo un proceso paulatino de reincorporación de sectores y obviamente vamos a ir trabajando en atención a esas necesidades", afirmó la ministra.

Economía

"Estamos trabajando en dos fases para la desescalada: una para el verano y otra para finales de año", ha asegurado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para explicar cómo planea el Gobierno la vuelta a la normalidad, "que nunca va a ser igual". | Sigue aquí la última hora de la crisis del coronavirus.

Economía

El Gobierno aprobará en el Consejo de Ministros de este martes una línea de financiación para que los inquilinos con dificultades puedan hacer frente al pago del alquiler durante esta situación de emergencia provocada por el coronavirus. Así lo ha reconocido el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, en una rueda de prensa el lunes por la tarde. El plan incluye microcréditos, ayudas directas de hasta 900 euros al mes, suspensión de desahucios y moratoria en propiedades de grandes tenedores.

Internacional

Defensa firme de Portugal a España ante las acusaciones de Holanda. El primer ministro del país vecino, Antonio Costa, ha calificado de "repugnante" y "contrario al espíritu de la Unión Europea" el discurso del ministro de Finanzas de Holanda sobre España. En una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo Europeo extraordinario que se celebró el jueves, y en el que se plantaron Pedro Sánchez y el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, el responsable holandés, Wopke Hoekstra, aseguró que Bruselas debía investigar a países como España por no tener capacidad presupuestaria para frenar el coronavirus, es decir, de no haber ahorrado cuando la zona euro ha estado creciendo durante siete años consecutivos.