Economía

Díaz confirma que el impuesto a los ricos está sobre la mesa: "Hay que caminar hacia una justicia fiscal"

  • "Recordemos cuáles eran los tipos que se pagaban con Felipe González en España"
  • Recuerda que la medida está en el programa de Gobierno de coalición
  • Asegura que derogarán la reforma laboral del PP en cuanto pase la pandemia
Pablo Iglesias y Yolanda Díaz. | Getty Images

"Hay que caminar hacia una justicia fiscal". Así ha confirmado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que el debate para un impuesto a las grandes fortunas está abierto. "Recordemos cuáles eran los tipos que se pagaban con Felipe González en España. Lo que hemos tenido son muchos años de bajada de impuestos a las posiciones más elevadas y esto debe ser corregido", ha asegurado Díaz.

La titular de Trabajo ha recordado que esta medida está en el programa de Gobierno de coalición que firmaron Unidas Podemos y PSOE. Un punto que el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, volvió a poner encima de la mesa esta misma semana a pesar de que -al parecer- entre las filas socialistas no lo quieren tratar en estos momentos. El propio Pedro Sánchez eludió ayer mismo a pesar del debate abierto por la formación morada.

"El debate no es subir o bajar impuestos, el debate es quién los paga (...) en nuestro país el grueso fiscal lo llevan los trabajadores y las clases medias"

En una entrevista en el programa de radio Carne Cruda, Díaz ha señalado que "el debate no es subir o bajar impuestos, el debate es quién los paga". A renglón seguido, ha indicado que en nuestro país el grueso fiscal lo llevan los trabajadores y las clases medias. Con todo, ha puntualizado que este asunto no le compete a ella, pero "el acuerdo de Gobierno está más vigente que nunca".

La titular de Trabajo también ha confirmado que derogarán la reforma laboral del PP en cuanto pase la crisis sanitaria por el coronavirus. Díaz ha considerado que es "el momento de abordar la precariedad de la temporalidad" y que "en mitad de la pandemia hay que abordar problemas estructurales que sangran siempre por el mismo lugar: la temporalidad y precariedad insoportables. Ya antes, la mitad de los asalariados eran precarios por distintos motivos". 

"No hay ninguna duda, hasta los economistas ortodoxos saben que tenemos un problema con la precariedad, contemplada en la última reforma laboral de Rajoy"

A su juicio, la reforma laboral ha facilitado el despido y ha precarizado las relaciones laborales. "No hay ninguna duda, hasta los economistas ortodoxos saben que tenemos un problema con la precariedad, contemplada en la última reforma laboral de Rajoy. Y esas medidas están dificultando la salida de esta enorme crisis social", ha dicho. "Hay que cambiar el marco laboral", ha sentenciado. "No podemos mantener un mercado donde no somos capaces de retener a las personas con relaciones laborales precarias, patológicas, el 34% de los jóvenes", ha afirmado. 

En cuanto a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), la ministra insistió en que "no hay duda" respecto a extenderlos más allá del periodo de alarma. "Han de continuar", según la ministra, que remitió a la negociación que se mantiene con los agentes sociales para ello. | Díaz se enfrenta a los empresarios al querer prorrogar los ERTE sólo tres meses más.

Sobre el ingreso mínimo vital, Díaz ha confirmado que "ha venido para quedarse" y ha aprovechado para arremeter contra los partidos que la denominan "paguita". "Denominar paguita a una ayuda a los que lo necesitan para dar de comer a sus hijos descalifica per se a la derecha y la extrema derecha", ha lamentado.

También ha hecho referencia a la situación laboral de las empleadas domésticas y los riders. En este sentido, la titular del ramo ha asegurado que en cuanto al primer colectivo, "el Gobierno ha hecho un paso de gigante" y en cuanto al segundo, ha apuntado que la pandemia ha aparcado la propuesta legislativa para reconocerlos laboralmente y que se retomará pronto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky