El presidente del Gobierno en funciones y líder del PSOE, Pedro Sánchez, y el de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, han presentado este lunes por la tarde en el Congreso el acuerdo programático alcanzado entre ambos para el Gobierno de coalición. En el ámbito económico, el nuevo Ejecutivo subirá el IRPF dos puntos para las rentas de más de 130.000 euros, y cuatro puntos para las de más de 300.000 euros. Además, el tipo estatal sobre las rentas de capital se incrementará en cuatro puntos porcentuales a partir de 140.000 euros. Es decir, pagarán hasta el 27%, frente al 23% actual. Además, han alcanzado el compromiso de elevar el salario mínimo hasta los 1.200 euros durante la legislatura. Consulte aquí el documento completo. | Consulta nuestro especial Qué esperar de 2020.
Este mediodía, se ha filtrado el documento titulado Coalición progresista, Un nuevo acuerdo para España que esta tarde rubrican Partido Socialista y Unidas Podemos para propiciar el primer Gobierno de coalición de la historia de la democracia de España.
"Con esta coalición progresista queremos avanzar en la dirección marcada por una mayoría para defender la cohesión social y luchar contra la desigualdad. Avanzar es lo opuesto al bloqueo", ha afirmado Sánchez en una comparecencia sin preguntas en el Congreso en la que el líder socialista ha compartido firma de documento con Iglesias. "En política no basta con estar. Hay que actuar y hay que avanzar con lo que es posible aquí y ahora", ha remachado Sánchez.
Sánchez: "En política no basta con estar. Hay que actuar y hay que avanzar con lo que es posible aquí y ahora"
A su vez, Iglesias ha dicho en su intervención, previa a la de Sánchez: "Queremos que España sea un referente de modernidad y que ofrezca seguridad a los sectores sociales más vulnerables como la mejor vacuna contra el crecimiento de la extrema derecha en Europa". La polémica con los periodistas ha vuelto a adueñarse de un acto del Gobierno en funciones al no permitirse la entrada de profesionales a la sala más allá de los medios gráficos.
La última escenificación entre Sánchez e Iglesias tuvo lugar el pasado 12 de noviembre, cuando ambos dirigentes presentaron en público el preacuerdo. En el mismo se establecían varios puntos pero apenas se concretaban medidas y no se decía nada del reparto de cargos.
Ambos se habían comprometido a presentar su acuerdo antes de la investidura del líder socialista como presidente de ese Gobierno de coalición, para la que todavía no hay fecha, dado que se está a la espera de la confirmación definitiva de ERC sobre su necesaria abstención para que esa investidura prospere.
Los independentistas catalanes han señalado que el sí definitivo al acuerdo con el PSOE lo tiene que dar su Consell Nacional, que no se reunirá, han avisado, antes de fin de año. Sin embargo, los socialistas han pisado este lunes el acelerador, cerrando el acuerdo con el PNV.
49 páginas de programa
Grosso modo, el documento, de 49 páginas, y que ha adelantado El País, contiene la derogación parcial de los aspectos más lesivos de la reforma laboral, así como recuperar el papel de los convenios colectivos. También avanzan que derogarán la posibilidad de despido por absentismo causado por bajas por enfermedad.
Asimismo figura una reforma fiscal ambiciosa con subidas de impuestos a los más ricos y las grandes empresas, derogación de la Ley de Seguridad Ciudadana, incremento del SMI y todo con un claro acento social y feminista.
Según el documento, el futuro Ejecutivo de izquierdas, el IRPF subirá dos puntos para las rentas de más de 130.000 euros, y cuatro puntos para las de más de 300.000 euros. Además, el tipo estatal sobre las rentas de capital se incrementará en cuatro puntos porcentuales a partir de 140.000 euros. Es decir, pagarán hasta el 27%, frente al 23% actual. Además, se fijará un tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades, que se sitúa en el 18% para los bancos y las empresas de energía.
En el caso del SMI la subida será al 60% del salario medio durante la legislatura, alcanzando los 1.200 euros. Según el texto, la subida será "hasta alcanzar progresivamente el 60% del salario medio en España tal y como recomienda la Carta Social Europea". La subida no será por decreto como el último incremento si no se convocará la mesa del Dialogo Social para cerrar la propuesta final del futuro Gobierno. Ambos partidos indican que se creará una comisión de expertos que tendrá en cuenta el IPC, la productividad media nacional alcanzada, el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional, y la coyuntura económica general.
Nuevo Estatuto de los Trabajadores
El documento recoge el compromiso de la elaboración de un nuevo Estatuto de los Trabajadores. Pero el pacto de Gobierno incluye la supresión de varias medidas incluidas en la última reforma laboral de 2012 como el despido por absentismo causado por bajas por enfermedad, recuperar la ultractividad de los convenios colectivos y la derogación de la prioridad aplicativa de los convenios de empresa sobre los convenios sectoriales.
Además, anuncia una revisión de las causas del despido objetivo para hacer más precisa la definición de las causas económicas, técnicas, organizativas o de producción y reforzaremos el papel de la ITSS y la autoridad laboral en el control de los despidos colectivos y en otros expedientes de regulación de empleo. Fue uno de los pilares de la reforma de 2012 e incluyó la novedad de introducir causas económicas para el despido objetivo. Finalmente se quedará en el marco laboral, con lo que será más exigente pero no desaparece.
Eliminación de copagos sanitarios
En cuanto a los copagos sanitarios, el documento precisa que la eliminación de los introducidos en 2012 será progresiva a lo largo de la legislatura, "empezando por los pensionistas y los hogares en situación de mayor vulnerabilidad", con garantías para que no se introduzcan otros nuevos "que no atiendan a la situación socioeconómica de las personas, incluidos los copagos por el transporte sanitario no urgente, por los productos ortoprotésicos y por los dietéticos, a través de la derogación de los artículos que habilitan estos copagos".
Los partidos también anuncian modificaciones normativas, legales y reglamentarias para garantizar la efectividad del derecho a la protección a la salud a través del acceso universal al Sistema Nacional de Salud. Así, el RD-Ley 7/2018, sobre el acceso universal al SNS, se tramitará como una ley, que derogue definitivamente el RD-Ley 16/2012. El objetivo será que "garantizar homogeneidad en el procedimiento de forma que la asistencia sanitaria será gratuita durante el periodo que existe entre la entrega del documento provisional y la emisión de la tarjeta sanitaria", para que no exista un periodo de carencia en el que una persona pueda quedarse sin recibir asistencia sanitaria por un problema burocrático.
Otros retos que se marca el programa son regular el alquiler. El documento traslada a ayuntamientos y CCAA la posibilidad de limitar el precio del alquiler, en zonas tensionadas. El alquiler turístico también quedará en manos de las comunidades de propietarios. Asimismo también quiere crear un control de los inmuebles para poner coto a las viviendas vacías.
Las medidas pactadas también incluyen modificaciones en las pensiones para tumbar de forma definitiva la reforma de las pensiones de 2013. Por un lado, se elimina el factor de sostenibilidad, que no se ha llegado a aplicar, pero suponía un recorte de las nóminas nuevas al vincularse a la esperanza de vida. Y por otro, también se suprime el índice de revalorización, que suponía en la práctica romper la indexación de la paga de los jubilados con el IPC. Eso sí ambas medidas quedan supeditadas a que la reforma se adopte dentro del Pacto de Toledo.
Otros bloques con medidas que incluye el acuerdo son:
Justicia fiscal
Aparte de las subidas impositivas ya citadas:
- Aprobar la Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal y elaboraremos una Estrategia nacional contra el fraude fiscal.
- Aprobar la Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal y elaboraremos una Estrategia nacional contra el fraude fiscal. Se reforzarán los medios dedicados a la lucha contra el fraude, se actualizará la lista de paraísos fiscales, se potenciará la prevención del fraude mediante la lista de morosos de la AEAT y se prohibirán las amnistías fiscales.
- Ampliar el listado de deudores a la Hacienda Pública, se introducirán límites más rigurosos para los pagos en efectivo, se prohibirá el software de doble uso y se impulsará la unidad de control de grandes patrimonios.
- Ejercer un mayor control sobre las SICAV. Otorgaremos a los órganos de inspección de la Agencia Tributaria la competencia para declarar a efectos exclusivamente tributarios el incumplimiento de los requisitos establecidos para las SICAV en la normativa financiera.
- Se limitarán las exenciones de dividendos/plusvalías de sociedades por su participación en otras sociedades, reduciendo en un 5% las referidas exenciones, en concepto de gastos no deducibles en el impuesto, de gestión de la participación que mantiene la matriz en la filial, como prevé y permite la Directiva matriz-filial.
- Establecer mejoras en la fiscalidad para las PYMES, de modo que aquellas sociedades que facturen menos de un millón de euros pasen de tributar de un tipo de gravamen del 25% al 23%.
- Aprobar el Impuesto sobre determinados servicios digitales con el fin de gravar aquellas operaciones de la Economía digital que actualmente no tributan, en línea con las recomendaciones de la Unión Europea.
- Apostar por la nueva fiscalidad verde como mecanismo para desincentivar comportamientos nocivos para el medioambiente, evitando siempre que cualquier modificación recaiga sobre las clases medias y trabajadoras o sobre autónomos y PYMES.
- En el Impuesto sobre el Valor Añadido: reducir el tipo de gravamen de IVA de los servicios veterinarios y de los productos de higiene femenina.
- Se reformará el régimen jurídico y fiscal de las SOCIMIS, aplicando un tipo de gravamen del 15% sobre los beneficios no distribuidos.
Educación: religión voluntaria
El PSOE y Unidas Podemos han acordado en su programa que la asignatura de religión será de carácter voluntario para los estudiantes, sin que haya una asignatura alternativa ni la nota sea computable a efectos académicos.
La relacionada con la asignatura de religión es una de las más diez medidas relativas a la educación y entre las que destacan también que se promoverá "la coeducación en todo el sistema educativo, impidiendo la segregación educativa por razón de sexo en los centros sostenidos con fondos públicos".
En este sentido, PSOE y Unidas Podemos han acordado que se asegurará que todos los centros privados concertados informan al alumnado y familias de que las aportaciones son voluntarias y nunca condicionan la prestación del servicio educativo.
Políticas feministas
- Una Ley que garantice la igualdad retributiva y profundice en la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- Equiparación por ley de los permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles. Lo haremos de forma progresiva, para que estos permisos sean totalmente iguales (16 semanas), intransferibles y retribuidos al 100% en 2021.
- El derecho a la adaptación de la jornada de trabajo, en el caso de personas trabajadoras con hijos o hijas, tras la reincorporación de un permiso de crianza.
- Desarrollar todas las medidas pendientes del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
- Blindar el "sí es sí". En cumplimiento de lo previsto en el Convenio de Estambul para combatir todas las formas de violencia que sufren las mujeres, se aprobará una Ley integral por la protección de la libertadsexual y contra las violencias sexuales
- Erradicar la trata de mujeres con fines de explotación sexual, favorecer la dignidad de las mujeres, garantizar alternativas y terminar con las redes y las mafias que se lucran con la esclavitud.
- No a los vientres de alquiler. La explotación reproductiva está prohibida en nuestra legislación, en coherencia con las recomendaciones del Parlamento Europeo.
Revertir la despoblación
- Desarrollar la cobertura de más de 30 Mbps y de 3G para el 100% de la ciudadanía a un precio asequible.
- Fomentar una política de infraestructuras mallar y no radial dirigida a promover la conexión interterritorial.
- Creación de oficinas de despoblación en al menos 20 comarcas rurales que requieran una intervención urgente.
- Actualizar y desarrollar la Ley 45/2007, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural
Actualización del Estado Autonómico
- El empoderamiento de organismos ya existentes, como la Conferencia de Presidentes, cuya celebración será anual, las Conferencias Sectoriales, y los convenios de colaboración de las comunidades
- Abordar el conflicto político catalán, impulsando la vía política a través del diálogo, la negociación y el acuerdo entre las partes que permita superar la situación actual.
- Impulsar la mejora y clarificación de la distribución competencial entre el Gobierno central y las comunidades autónomas
- Dar cumplimiento a los dictámenes del Tribunal Constitucional y traspasar a la Generalitat aquellas competencias pendientes ya reconocidas en el Estatut de Cataluña en materias como la gestión de becas universitarias, la formación sanitaria especializada, el salvamento marítimo o la ejecución de la legislación laboral en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación profesional.
- Para afrontar el reto demográfico, una de las medidas será la desconcentración institucional del Estado, trasladando total o parcialmente las sedes de diversas instituciones y organismos a distintas ciudades.
- Aprobar un nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas que resuelva las carencias, asimetrías y ambigüedades del sistema actual.
- Derogar la Ley 27/2013 de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local del PP.
Nuevos derechos y Memoria Histórica
- Derecho a una muerte digna y regulación de la eutanasia.
- Un programa de exhumaciones de las víctimas del franquismo que continúan en fosas comunes.
- Declarar nulas las condenas y sanciones de tribunales, jurados y otros órganos penales, administrativos o militares dictadas durante la guerra civil española o la dictadura.
- Auditar los bienes expoliados por el franquismo para devolverlos a sus legítimos titulares, como la recuperación inmediata del Pazo de Meirás para el patrimonio público.
- Aprobar una Ley sobre Libertad de Conciencia que garantice la laicidad del Estado y su neutralidad frente a todas las confesiones religiosas.
- Aprobar una nueva Ley de seguridad ciudadana, que sustituya a la "Ley mordaza".
Sistema electoral
- Eliminar el voto rogado en las elecciones autonómicas, generales, europeas y municipales.
- Establecer listas cremallera en todos los procesos para garantizar la presencia de mujeres en las instituciones.
- Se trabajará para conseguir un amplio consenso que permita modificar la fórmula electoral para mejorar la proporcionalidad del sistema.
- Abrir el debate sobre la posibilidad de otorgar el derecho de sufragio activo y pasivo a las personas jóvenes de 16 y 17 años.
Política exterior e inmigración
- Promover el establecimiento de un SMI Europeo, un Seguro Europeo de Desempleo y la consolidación efectiva del Pilar Social de la UE.
- Un Green New Deal en la UE.
- Iniciativas para proteger mejor a los europeos frente a nuevas eventuales crisis económicas (por ejemplo, mediante la creación de un Seguro Europeo de Depósitos).
- España promoverá la implementación del Pacto Global para las Migraciones (Acuerdos de Marrakech) y del Pacto Mundial sobre los Refugiados de la ONUDepósitos) y defenderemos la progresiva armonización fiscal.
- Se modificará el sistema nacional de acogida e inclusión de solicitantes de Protección Internacional, adaptándolo a la normativa europea.