Redactora de elEconomista.es
Materias primas

Los precios del petróleo han llegado a desplomarse más de un 30% esta madrugada, registrando su peor caída desde 1991. ¿El motivo? Arabia Saudí ha decidido hundir sus precios de venta oficiales -a través de su petrolera estatal Aramco- con el mayor descuento en 20 años y Bloomberg ha adelantado también que el reino aumentará la producción a más de diez millones de barriles diarios a partir de abril inundando el mercado de crudo barato. Ahora, Riad produce 9,7 millones de barriles diarios y cuenta con capacidad para bombear 12,5 millones. De esta manera, Arabia inicia una batalla sin precedentes con Rusia después de que la semana pasada -en el marco de la OPEP- no llegasen a un acuerdo para recortar la producción para hacer frente a las consecuencias económicas del coronavirus.

Claves de la sesión

Las bolsas europeas no levantan cabeza y encadena el segundo batacazo semanal consecutivo, después de un amago de rebote. El Ibex 35 cierra con la tercera caída más pronunciada desde que empezó el crash por el coronavirus al ceder un 3,54% y se sitúa en 8.375,6 puntos, en mínimos de abril de 2016. Los expertos apuntan a que hay que mantener la calma y aluden a que hay esperanza de retomar la tendencia positiva al aguantar el bastión alcista del Dax alemán. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 8.310 puntos y los 8.542 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.939 millones de euros en la jornada de hoy.

Claves de la sesión

Las bolsas europeas ha ido cediendo terreno según transcurría la jornada y tras un inicio ligeramente alcista. Al cierre los descensos han girado sobre el 1,5%. En el caso del Ibex 35 el descenso ha sido del 2,55% hasta los 8.630 puntos, tras moverse entre un máximo de 8.962 puntos y un mínimo de 8.639 puntos. Las caídas de hoy en la bolsa española se han visto agravada por un descalabro de los valores bancarios. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 2.062 millones de euros en la jornada de hoy.

Claves de la sesión

Volatilidad e incertidumbre en las bolsas mundiales. A los bancos centrales parece que les cuesta tomar el mando del mercado tras el recorte de tipos por sorpresa de la Reserva Federal de EEUU (Fed) y se desatan todo tipo de rumores sobre qué harán. El foco está puesto sobre el Banco de Inglaterra y el BCE, más aún después de que el Banco de Canadá haya decidido seguir los pasos de la Fed con un recorte de tipos de 50 puntos básicos. El Ibex 35 suma su tercer día de subidas al sumar un avance del 1,12% hasta los 8.910 puntos, tras moverse entre un mínimo de 8.745 puntos y un máximo de 8.963 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende hoy a 1.751 millones de euros en la jornada de hoy.

claves de la sesión

Las bolsas han perdido gran parte del impulso tras la decepción parcial por la reunión del G7, donde la coordinación entre los grandes bancos centrales ha brillado por su ausencia. El movimiento unilateral de la Fed recortando tipos en 50 puntos básicos ha caído en 'saco roto' para los mercados ante la falta de acuerdo con el resto de grandes institutos monetarios. La falta de concreción de este grupo al no incluir un llamamiento a una acción coordinada de los bancos centrales y de las naciones frente al coronavirus ha enfriado el rebote de los índices, una situación que se ha visto agravada tras el movimiento  de la Reserva Federal de Estados Unidos que ha recortado los tipos en 50 puntos básicos. Esta decisión ha llegado por sorpresa en una reunión de urgencia que ha generado cierto desasosiego en los mercados. La euforia ante el paso adelante dado por el banco central de EEUU se ha difuminado en un Ibex 35 -y especialmente el sector bancario- a pesar de que la justicia europea haya avalado el IRPH de las hipotecas. El selectivo español ha terminado la jornada con alzas del 0,8% hasta los 8.811 puntos tras haber llegado a superar los 9.000 durante parte de la sesión. El índice español se ha movido entre los 8.776 y los 9.014 puntos.

Economía

Las principales potencias mundiales se preparan para dar liquidez a los mercados. Los efectos del coronavirus en la economía han llevado a Europa, Japón y EEUU a mover ficha y anunciar que están preparados para actuar. ¿Habrá una actuación conjunta? El mercado no lo descarta, pero habrá que esperar.

Claves de la sesión

La volatilidad extrema ha llegado a las bolsas tras un raly bajista histórico provocado por el miedo al coronavirus. Las subidas de primera hora han sido un espejismo, en una jornada llena de volatilidad. Las bolsas europeas han cedido terreno a los bajistas tras llegar a subir un 2%. El Ibex 35 echó el freno perforando momentáneamente los 8.600 puntos, el último soporte clave que le separa de mínimos de 2018, con una caída del 2%. El efecto de una acción coordinada por parte de los bancos centrales mundiales se desvanece en el mercado, mientras la OCDE abre la puerta a los fantasmas de la recesión por el impacto del coronavirus en la economía. Al cierre el Ibex 35 sube un 0,21% hasta los 8.741,5 puntos, tras moverse entre un mínimo de 8.541 puntos y un máximo de 8.913 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 2.046 millones de euros en la jornada de hoy.

Claves de la sesión

El pesimismo, incluso el miedo, se ha apoderado de nuevo de los mercados del Viejo Continente tras los nuevos retrocesos de  Wall Street -de hasta el 3% en la apertura- y en Asia - el Nikkei: -3,6%-. A medida que ha avanzado la sesión, las bolsas han moderado los descensos después de que índices como el Ibex 35 llegasen a corregir un 4%. Aún así, el Eurostoxx ha cerrado su peor semana desde 2008 -en plena crisis financiera-, mientras que el selectivo español ha firmado la peor en diez años cuando se produjo el rescate a Grecia al ceder un 11,7%. El selectivo español retrocede hoy un 2,92% hasta los 8.723,2 puntos, situándose en mínimos del pasado mes de agosto. El selectivo español se ha movido entre un mínimo de 8.582 puntos y un máximo de 8.816 puntos. El volumen de negociación de la bolsa española asciende a 2.934 millones de euros en la jornada de hoy.