Bolsa, mercados y cotizaciones

Subir un 2% y bajar otro 2% en pocas horas: el Ibex 35 cierra con un ascenso del 0,21% en mitad de una fuerte volatilidad

  • El Banco de Japón se compromete a inyectar liquidez: la Fed también está preparada
  • En Europa, el G-7 tomará "medidas concertadas" para proteger la economía
  • Los expertos siguen confiando en un próximo rebote de las bolsas

IBEX 35

14:31:56
13.545,30
+0,42%
+56,40pts

La volatilidad extrema ha llegado a las bolsas tras un raly bajista histórico provocado por el miedo al coronavirus. Las subidas de primera hora han sido un espejismo, en una jornada llena de volatilidad. Las bolsas europeas han cedido terreno a los bajistas tras llegar a subir un 2%. El Ibex 35 echó el freno perforando momentáneamente los 8.600 puntos, el último soporte clave que le separa de mínimos de 2018, con una caída del 2%. El efecto de una acción coordinada por parte de los bancos centrales mundiales se desvanece en el mercado, mientras la OCDE abre la puerta a los fantasmas de la recesión por el impacto del coronavirus en la economía. Al cierre el Ibex 35 sube un 0,21% hasta los 8.741,5 puntos, tras moverse entre un mínimo de 8.541 puntos y un máximo de 8.913 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 2.046 millones de euros en la jornada de hoy.

Esta madrugada, el Banco de Japón (BoJ) -de la mano de su gobernador Haruhiko Kuroda- ha anunciado que "se esforzará por proporcionar una amplia liquidez y garantizar la estabilidad en los mercados financieros a través de operaciones de mercado apropiadas y compras de activos". Esta declaración de intenciones se suma a la hecha el viernes por la Reserva Federal de EEUU (Fed). Su presidente, Jerome Powell, señaló -en un comunicado- que la institución está dispuesta a actuar de ser necesario.

En Europa, los países del G-7 tomarán "medidas concertadas" para limitar el impacto en el crecimiento económico y sus ministros de finanzas discutirán por teléfono esta semana la mejor manera de actuar, ha asegurado el ministro de finanzas francés Bruno Le Maire. El BCE -de boca de Francois Villeroy, gobernador del Banco de Francia- también está lista para hacer más, aunque "de momento, no estamos en eso". 

Esta cascada de anuncios hace pensar a los mercados en una actuación conjunta, que puede consistir en nuevas rebajas de tipos. Ante ello, no es de extrañar que los analistas de Goldman Sachs esperen una ola de recortes de tipos y no descartan que los bancos centrales pueden actuar en conjunto por primera vez desde la recesión global.

Los inversores se han agarrado a esta expectativa para rebotar a primera hora. La renta variable asiática encontró alivio: la bolsa de Shanghai ha cerrado con una subida del 3%, mientras que el Nikkei ha recuperado un 1%. Todo ello a pesar de la publicación del PMI manufacturero en China, que se ha desplomado a mínimos históricos por el coronavirus. 

Pero poco ha durado la alegría y los descensos se han instalado en Europa, según se acumulaban las malas noticias. La OCDE ha apuntado que la zona euro entrará en recesión si continúa la crisis sanitaria, mientras las fábricas europeas han advertido de problemas en su operativa por las dificultades de suministro por la parada de las empresas chinas.

En España, el PMI manufacturero de febrero registró su mayor subida en cuatro años al mejorar 1,9 puntos, lo que sirve al índice para volver a entrar en terreno de la expansión después de ocho meses de contracción al situarse en 50,4 puntos. El índice creció el mes pasado por encima de las previsiones gracias al aumento de producción y de nuevos pedidos.

La alegría solo ha durado apenas tres horas. Las bolsas europeas han retomado su caída libre y los descensos se han situado cerca del 2%. En el caso del Mib Italiano han llegado a superar el 3,5%, cuando los infectados en el país superan las 1.500 personas y las víctimas mortales ascienden a más de treinta.

El Ibex 35 ha llegado a perder los 8.600 puntos, el último soporte que podría evitar volver a mínimos de 2018 y entrar en un mercado bajista (supone una caída del 20% desde máximos). "Por la zona de los 8.600 puntos se encuentra la tangencia con la directriz alcista de largo plazo, que surge de unir los mínimos de 2016, 2018 y de 2019. Esperamos que ahí se puedan sentar las bases para que las subidas se retomen", indica Joan Cabrero, director de nuestro portal de inversión. "En este entorno de gran soporte de medio/largo plazo de los 8.600 y manejando un stop bajo los 8.286 puntos, consideramos que la bolsa española es más un comprar que un vender", determina Cabrero.

"Previsiblemente la volatilidad se mantendrá a corto plazo. En este contexto, reiteramos nuestra recomendación de cautela y ser muy selectivos"

Desde Renta 4, los expertos consideran que tras la corrección histórica vista esta semana desde unos máximos de los que llevan tiempo alertando de su fragilidad, es complicado vislumbrar a corto plazo un suelo en la caída en la medida en que éste dependerá de la evolución del coronavirus.

"Es por ello que previsiblemente la volatilidad se mantendrá a corto plazo. En este contexto, reiteramos nuestra recomendación de cautela y ser muy selectivos en la selección de valores, manteniendo un sesgo defensivo", determinan.

Con Wall Street, las bolsas europeas han recortado pérdidas. El Ibex 35 ha llegado incluso a cerrar en positivo recuperando de nuevo los 8.700 puntos. El resto de índices europeos ha dibujado el mismo camino de ida y vuelta, pero dependiendo la referencia ha tenido distinto signo. El Mib italiano ha registrado un descenso del 1,5% y el Dax un 0,3%, mientras el Eurostoxx ha subido un 0,28% y el Cac un 0,4%.

"A corto plazo es necesario que veamos un rebote, que venimos favoreciendo desde finales de la semana pasada, vista la virulencia de la caída valoramos seriamente aprovechar un rebote, que aún debería tener un margen de subida del 5%", apunta Cabrero. 

Las materias primas también recuperan algo de terreno. Los precios del petróleo empiezan la semana con avances que rondan el 3% ante los rumores que apuntan a un recorte más profundo por parte de la OPEP. Por su parte, el euro sube respecto al dólar más de un 1% sobre los 1,11 dólares y situándose en máximos de dos meses.

En el plano empresarial, MásMóvil ha comprado el operador móvil virtual Lycamobile Spain, que opera bajo la marca Lycamobile, por 372 millones de euros en efectivo, libre de deuda. La teleco lidera las subidas del Ibex 35 al ascender un 4,46%. Le sigue Cellnex y Grifols se anotan también alzas superiores del 4%.

IAG ha vuelto a ser el protagonista de la sesión tras registrar caídas de hasta el 10%. Al cierre la caída se ha situado en el 9,87%. De las grandes aerolíneas europeas es la más castigada de nuevo. Ryanair baja un 6% Air France se deja un 7,7%, EasyJet baja un 3,45% y Lufthansa cede un 6,2%. Otros valores destacados han sido de forma negativa Mediaset (-4,2%) y Bankia (-3,5%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky