IBEX 35
17:35:32
14.064,50

+134,30pts
Las bolsas europeas ha ido cediendo terreno según transcurría la jornada y tras un inicio ligeramente alcista. Al cierre los descensos han girado sobre el 1,5%. En el caso del Ibex 35 el descenso ha sido del 2,55% hasta los 8.630 puntos, tras moverse entre un máximo de 8.962 puntos y un mínimo de 8.639 puntos. Las caídas de hoy en la bolsa española se han visto agravada por un descalabro de los valores bancarios. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 2.062 millones de euros en la jornada de hoy.
El rebote del gato muerto toma forma en las bolsas europeas. En la jerga de los mercados significa que las subidas puntuales de los índices son un rebote falso que anticipa más caídas. Y el Ibex 35 ha sido el primer índice europeo en dibujarlo. "Un rebote tan tímido, con la fortísima sobreventa existente a corto plazo tras las últimas y virulentas caídas, es de todo menos algo tranquilizador y es un elemento más que impide descartar la posibilidad de que podamos ver otro latigazo bajista que ponga a prueba soportes de nuevo", indica el director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero.
El experto apunta a una vuelta a los mínimos de la semana pasada cuando los índices europeos se hundieron alrededor de un 12%. De producirse, se abre un escenario bajista que "muy probablemente llevaría a las bolsas europeas a los mínimos de diciembre de 2018, esto es, la zona de los 2.910 puntos del Eurostoxx 50". Es decir, un nuevo desplome de más del 10%, "cuyo alcance sería una de esas oportunidades históricas para comprar bolsa".
Así las cosas, el Ibex 35 ha fundido todo el rebote de los últimos días tras rozar la semana pasada el soporte de los 8.600 puntos. En concreto, al cierre del pasado viernes se situó en 8.723 puntos, en mínimos de agosto, y hoy ha superado este nivel, renovando los mínimos. Tras los 8.600 puntos, la siguiente parada está en los 8.286 puntos, que "debe mantener para que no se cancele su tendencia alcista principal", subraya Cabrero.
Por encima de los niveles del selectivo español, el analista recomienda no perder de vista al Dax alemán, ya que se ha convertido en el indicador clave para dar la voz de alarma ante un escenario bajista. "El Dax todavía no ha alcanzado los soportes análogos del Eurostoxx", argumenta Cabrero para señalar que ha dejado un gap respecto a la referencia europea. Por lo que los 11.250 puntos son la frontera que puede decidir si se mantiene el escenario alcista o se abre de forma definitiva un mercado bajista.
Con el paso inesperado de la Reserva Federal de EEUU (Fed) con un recorte de los tipos de interés en 50 puntos básicos, los inversores se encuentran expectantes ante las posibles medidas de estímulo que podrían tomar el BCE y el Banco de Inglaterra para hacer frente a las amenazas económicas por el coronavirus. Por el momento, el gobernador de la institución británica, Mark Carney, ha pedido esperar a tener más claridad sobre el impacto económico del brote antes de tomar cualquier decisión.
A las decisiones en política monetaria se suman los estímulos fiscales. El Congreso de EEUU ha presentado un paquete de emergencia por importe de 7.800 millones de dólares, más del triple del importe propuesto por Donald Trump. El Senado deberá aprobarlo esta semana. Trump podría anunciar una bajada de impuestos. Corea del Sur también ha aprobado un paquete de 10.000 millones de dólares. Por su parte, el FMI pondrá a disposición de los países afectados por el coronavirus un paquete de 50.000 millones. En Italia se plantean ampliar el paquete de ayuda de 3.600 a 5.000 millones de euros. Por su parte, Europa permitirán a los países desviaciones temporales del déficit.
La perspectiva de ver reducidos sus márgenes de beneficios por una nueva bajada de tipos. Santander ha bajado un 5%; BBVA, un 4,7%; Caixabank cede un 4%; mientras Bankia pierde un 3,6% y Sabadell, un 5,25%. De todas formas, los peores valores han sido Mediaset y ArcelorMittal al descender más de un 6. Pocos valores se han salvado de los números rojos. Indra y MásMóvil suben un 1%, Cellnex, un 0,8% y Colonial se apunta un 0,3%.
Las medidas monetarias responden al propósito de contener el impacto del brote de coronavirus en el crecimiento económico mundial, si bien otras instituciones financieras como el Banco de Inglaterra han expresado sus dudas sobre la pertinencia de aplicar medidas monetariass contundentes ante la incertidumbre en torno al alcance de las consecuencias del brote.
En el mercado de materias primas, el petróleo vuelve al foco de atención en una jornada en la que empieza la reunión de la OPEP en Viena para analizar un recorte de su oferta y afrontar la fuerte caída del consumo causado por el virus chino. El cártel de productores ha decidido dar un golpe sobre la mesa contra el coronavirus y recortar en 1,5 millones de barriles la producción de la Organización, una cantidad muy por encima de los 600.000 barriles que recomendaron los técnicos de la OPEP hace dos semanas. Sin Rusia presente en la reunión del jueves, la propuesta no es definitiva y deberá ser ratificada en el encuentro de mañana.