
La respuesta contundente al impacto económico del coronavirus que algunos desean tendrá que esperar, al menos hasta mediados de este mes. Los ministros de Finanzas de la UE prometieron ayer actuar de manera coordinada frente al virus Covid-19. Sin embargo, tras una teleconferencia que mantuvieron, pospusieron al menos hasta el próximo encuentro formal del Eurogrupo del 16 de marzo cualquier decisión sobre las medidas que tomarán. Eso sí, el presidente del Eurogrupo, Mario Centeno, informó en un comunicado, tras la llamada que pidieron a sus números dos en los ministerios, que preparen un paquete de medidas.
"Dado el impacto potencial en el crecimiento, incluida la interrupción de las cadenas de suministro, coordinaremos nuestra respuesta y estaremos listos para usar todas las herramientas políticas adecuadas para lograr un crecimiento fuerte y sostenible, y protegernos contra una mayor materialización del riesgo a la baja", señaló Centeno. Añadió que la respuesta podría incluir estímulos fiscales, dado que "podrían ser necesarios" para apoyar el crecimiento.
Fase de preparación
Los ministros europeos ordenaron a sus equipos que prepararen opciones, tanto en el terreno fiscal, financiero y estructural, para ser discutidas durante el próximo Eurogrupo. Algunos Estados miembros ya están adoptando paquetes económicos para amortiguar el impacto del brote. Italia ya aprobó un paquete de ayuda de 4.500 millones de euros, mientras que España también está trabajando en medidas para apoyar a las empresas afectadas por el virus.
A medida que los gobiernos nacionales se preparan para aumentar el gasto, para apuntalar un crecimiento que ya renqueaba, la Comisión Europea ha recordado que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento es lo suficientemente flexible como para lidiar con imprevistos como el coronavirus. Las cláusulas de flexibilidad del Pacto "se pueden utilizar en la medida necesaria, siempre que se demuestre que los gastos adicionales están relacionados con el evento inusual y si es solo de naturaleza temporal", recordó Centeno.
La prudente respuesta del Eurogrupo se produjo un día después de que los países del G-7 también pospusieran cualquier medida, aunque se mostraron dispuestos para actuar de manera coordinada.
Además, la teleconferencia de los ministros europeos se produjo justo el día en el que se conocieron los dos primeros casos de contagios en las instituciones comunitarias, uno en la Agencia Europea de Defensa y otro en el Consejo. Mientras tanto, el BCE canceló todos sus eventos públicos planificados como parte de su consulta para preparar su revisión estratégica, según informó en un comunicado.
Disposición de fondos
Se espera que la propagación del Covid-19 tenga un impacto considerable en la economía europea, pero la Comisión aún no ha cuantificado el daño. El Ejecutivo comunitario ya informó que actualizará sus previsiones económicas de nuevo en mayo, tras haber excluido este mes el virus de sus cálculos por considerar que era muy pronto para evaluar el mazazo.
Sin embargo, algunos Estados miembros ya están actualizando sus pronósticos. Suecia redujo ayer alrededor de un 0,3% su crecimiento para este año, informó su ministra de Finanzas, Magdalena Andersson.
Por su parte, en una rueda conjunta convocada en Washington por la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, y el presidente del Banco Mundial, David Malpass, anunciaron algunos recursos. Así, el Fondo cuenta con una capacidad de préstamo general de alrededor de un billón de dólares. Con motivo de la crisis, el organismo cuenta con un plan de financiación de emergencia de rápido desembolso por un total de 50.000 millones de dólares. De dicha cantidad, los países de bajos ingresos pueden acceder a 10.000 millones de dólares sin requerir un programa de supervisión formal por parte del FMI. Los mercados emergentes pueden acceder así a los 40.000 millones de dólares restantes en caso de necesidad inmediata.
Al mismo tiempo, el Fondo tiene disponible lo que califica como el Fideicomiso de Contención y Alivio para Catástrofes cuya efectividad quedó demostrada en el brote de bola de 2014 y que brinda a los países elegibles subvenciones para el aliviar los pagos de deudas en vencimiento que tengan que realizar al FMI. Sin embargo este programa no cuenta con financiación suficiente (en estos momentos acumula aproximadamente poco más de 200 millones de dólares) frente a los más de 1.000 millones de dólares que podrían necesitarse.
El Banco Mundial anunció esta semana que cuenta con 12.000 millones de dólares disponibles para ayudar a los países en desarrollo y de bajos ingresos a responder a la amenaza del coronavirus. Malpass señaló, eso sí, que "la velocidad y amplitud de la respuesta es crucial para su efectividad".
En su encuentro con la prensa, Georgieva dejó claro que el brote de Covid-19 "ya no es un problema regional, es un problema global (que) requiere una respuesta global". La directora gerente del FMI indicó además que la epidemia lastrará el crecimiento de la economía mundial por debajo del 2,9% experimentado el año pasado aunque, dada la incertidumbre.