IBEX 35
17:35:04
13.488,90

+8,50pts
Las bolsas europeas no levantan cabeza y encadena el segundo batacazo semanal consecutivo, después de un amago de rebote. El Ibex 35 cierra con la tercera caída más pronunciada desde que empezó el crash por el coronavirus al ceder un 3,54% y se sitúa en 8.375,6 puntos, en mínimos de abril de 2016. Los expertos apuntan a que hay que mantener la calma y aluden a que hay esperanza de retomar la tendencia positiva al aguantar el bastión alcista del Dax alemán. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 8.310 puntos y los 8.542 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.939 millones de euros en la jornada de hoy.
No solo la bolsa ha registrado un nuevo desplome. La rentabilidad de los bonos, entre ellos el alemán y el de EEUU, se mueve en mínimos históricos. El petróleo ha llegado a colapsar y retroceder casi un 9% tras el choque entre Arabia Saudí y Rusia para recortar la producción de crudo de la OPEP y sus socios. El euro escala por encima de los 1,13 dólares con una subida del 0,9%.
¿Pero qué pasa en los mercados? Los inversores han activado un día más el modo pánico y salen despavoridos de la renta variable. Los descensos han llegado a superar el 4% en Europa con caídas indiscriminadas más allá del sector turístico y aéreo. El mercado ya está comenzado a descontar un escenario de recesión para la economía global.
"Esperamos que la situación en Europa, Japón y los Estados Unidos empeore hasta abril antes de que comience a mejorar ligeramente en algún momento de mayo, lo que implica una recesión a corto plazo en Alemania, Italia y Japón, un riesgo significativo de una recesión modesta en la zona euro en su conjunto y Reino Unido", señalan los expertos de Berenberg. La firma también apunta a un crecimiento por debajo de su potencial a EEUU.
El coronavirus está poniendo a jaque a empresas y Gobiernos mientras los contagios se extienden fuera de China. Las democracias occidentales no están dispuestas a imponer medidas tan duras como las de China para frenar el virus, lo que implica una propagación casi seguro en los focos de Italia, EEUU y España. A medio plazo, tomarán medidas restrictivas prolongadas sobre la actividad económica.
Los expertos de Renta 4 consideran que se ha intensificado la aversión al riesgo en medio de la expansión del coronavirus y ante el temor de un parón económico. Y este sentimiento de miedo se hace notar en prácticamente todos los activos. Además de las bolsas europeas, también caen los futuros de Wall Street más de un 2%, el dólar pierde posiciones frente al euro, que ya está en mínimos de junio y pierde un 5% desde que empezó la crisis sanitaria, y la rentabilidad de los bonos se desploma con el estadounidense a diez años en el mínimo histórico del 0,76%. Según el economista y premio Nobel Robert Shiller hay que remontarse a 1871, casi 150 años, para ver un nivel tan bajo. El rally bajista de la rentabilidad del bono americano es el más grande desde la caída de Lehman Brothers.
La deuda americana no es la única que bate registros históricos. El bund alemán registra un rentabilidad negativa del 0,74%, superando el anterior mínimo de agosto. Los bonos gubernamentales están actuando de activo refugio, a pesar de que los niveles de la deuda ya partían de una situación complicada. Algunos analistas ven en la deuda fija una burbuja sideral por los precios a los que cotiza. En la práctica supone que los inversores están comprando un activo, que dentro de diez años en el caso alemán reportará pérdidas. Prefieren asumir el refugio del bund con pérdidas garantizas que estar en renta variable. Y pasa lo mismo en EEUU si se tiene en cuenta la inflación.
Las caídas alcanzan también al petróleo. Tanto el barril de Brent como el de Texas se han dejado casi un 9% a pesar de la posibilidad de un recorte en la oferta. La negativa de Rusia a asumir un recorte de producción de 1,5 millones entre la OPEP y sus socios, en la reunión de dos días que se mantiene estos días en Viena.
De vuelta a las bolsas, la noticia está que hay valores más perjudicados que las compañías turísticas y aerolíneas. Los descensos del Ibex 35 están liderados por MásMóvil, que cede un 10%, Ferrovial baja casi un 6 e Indra baja un 5,8%. Le siguen ArcelorMittal, IAG y Meliá, que bajan otro 5%. Solo se salva IAG y Cie Automotive que avanzan un 1,5% y un 0,5%, respectivamente.
En el mercado aún resuena el anuncio sorpresa de la Reserva Federal de EEUU (Fed) de recortar los tipos de interés en 50 puntos porcentuales. Este paso fue interpretado por muchos inversores como una bala pérdida, ya que las crisis de oferta no suelen responder a las decisiones de política monetaria. Es más, esperaban más bien alguna medida fiscal. Además los mercados también se tomaron la decisión como un síntoma de desconfianza ante la posibilidad de que la Fed sepa algo que el resto no saben.
En cualquier caso y ante el paso del banco central estadounidense, el sector financiero vuelve a estar presionado ante hipotética bajada de los tipos a este lado del Atlántico. Este miedo sigue en el mercados y los bancos cotizados de la bolsa española se dejan alrededor de un 3%. | La banca de la eurozona vuelve al punto de partida: retrocede a los mínimos del Brexit.
¡No se dejen llevar por el pánico! El bastión alcista de Alemania se mantiene en pie
"La incapacidad de formar un rebote ya nos hizo temer la posibilidad de asistir a otro latigazo bajista en las bolsas europeas y no hemos tenido que esperar mucho para verlo", señala Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.
La fuerte caída ha vuelto a llevar a las bolsas europeas a los últimos soportes firmes para evitar que los índices entren en un mercado bajista. Las caídas en las plazas europeas han oscilado entre el 3,9% del Eurostoox y el 3,3% del Dax. El Eurostoxx 50 ha roto el soporte que presenta en los 3.240 puntos, pero "insistimos que para que haya cambios en la situación técnica es preciso que el Dax alemán pierda soportes análogos que encuentra en los 11.250 punto, que coincidirían probablemente con los mínimos de la semana pasada en Wall Street, como son los 2.850 puntos del S&P 500", resalta Cabrero.
En la agenda del día, los inversores han contado con el empleo de EEUU correspondientes al mes de febrero, cifras que se esperan sigan siendo positivas. Sin embargo, desde Renta 4 apuntan a que el problema es que, a los inversores, en un escenario macro que está cambiando de forma tan brusca, los datos pasados, por muy recientes que sean, les aportan muy poca información. Así, prosiguen los expertos, para hacerse una idea del verdadero impacto que la crisis sanitaria está teniendo en las principales economías desarrolladas habrá que esperar a las cifras de marzo.