Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 sube un 1,12% en mitad de la volatilidad y bancos centrales descordinados: todo apunta a un rebote en falso

  • El mercado pone en duda el paso de la Fed: "Sería mejor apoyos fiscales"
  • Canadá sigue a EEUU y pone contra las cuerdas al BCE, BoE y BoJ
  • Los expertos barajan una vuelta a los mínimos de la semana pasada

IBEX 35

12:27:57
13.540,00
+0,38%
+51,10pts

Volatilidad e incertidumbre en las bolsas mundiales. A los bancos centrales parece que les cuesta tomar el mando del mercado tras el recorte de tipos por sorpresa de la Reserva Federal de EEUU (Fed) y se desatan todo tipo de rumores sobre qué harán. El foco está puesto sobre el Banco de Inglaterra y el BCE, más aún después de que el Banco de Canadá haya decidido seguir los pasos de la Fed con un recorte de tipos de 50 puntos básicos. El Ibex 35 suma su tercer día de subidas al sumar un avance del 1,12% hasta los 8.910 puntos, tras moverse entre un mínimo de 8.745 puntos y un máximo de 8.963 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende hoy a 1.751 millones de euros en la jornada de hoy.

Los números verdes se extienden por el mercado pero de forma tímida. En las tres jornadas de subidas del Ibex 35 solo ha recuperado apenas un 13% tras el crash provocado por el coronavirus. "Con más miedo que vergüenza las bolsas europeas han tratado de dar continuidad a un rebote que seguimos viendo demasiado tímido si atendemos a la fortísima sobreventa existente a corto plazo tras las últimas y virulentas caídas", subraya Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.

El experto no descarta un escenario de vuelta a los mínimos de la semana pasada. "No nos sorprendería que en próximas fechas, en cuanto concluya el rebote, vuelva a ser puesto a prueba los mínimos que se rozaron la semana pasada e incluso no descartamos que pueda ser temporalmente cedido", apunta. Habla de la zona de los la zona de los 3.240 puntos del Eurostoxx y de los 8.600 puntos en el Ibex 35. 

"Si perdiera los 8.600 y sobre todo los 8.286 puntos se abriría la puerta a una probable caída del Ibex 35 hacia los mínimos del año 2013 y 2016 en los 7.565 puntos", alerta.

"Hay sentimientos encontrados después de la puesta en escena de la Fed"

El mercado vive en una calma chicha con el coronavirus expandiéndose por todo el mundo y los bancos centrales disparando según sus posibilidades. Hay sentimientos encontrados después de la puesta en escena de la Fed. 

La Fed con su sorprendente actuación de ayer pretendía calmar a los inversores, pero el efecto que logró fue justamente el opuesto: el mercado todavía pregunta si el banco central de EEUU ve la situación peor de lo que se está diciendo. Por primera vez desde octubre de 2008, en plena crisis financiera, el banco central de EEUU adoptó una decisión sobre tipos fuera de las reuniones que periódicamente mantiene su comité. Es más, decidió bajarlos en medio punto porcentual (hasta el y 1-25%) sin esperar dos semanas, cuando está prevista la próxima reunión, y sin tener en cuenta a ningún país ni banco central. 

¿Qué más sabe la Fed y por qué el resto de bancos centrales no actúa ya? Ahora la presión está sobre el Banco de Inglaterra y el BCE para que pasen a la acción y gana fuera en el mercado la opción de una actuación inminente por parte de estos organismos. Y más después de que esta tarde el Banco de Canadá haya anunciado un recorte de 50 puntos básicos de golpe solo 24 horas después del anuncio de la Fed.

Si bien es verdad que el mercado venía exigiendo una actuación de este tipo, la actuación de la Fed sorprendió a propios y extraños. Es más, no gustó, generando fuertes dudas entre los inversores que se preguntan ahora qué es lo que sabe EEUU que no ve el mercado ni el resto de países -entre ellos los europeos con sus bancos centrales- en relación al coronavirus. | ¿Tiene la banca central las herramientas para salvar a la economía?

Julius Baer ve "cierto pánico" en la decisión y subraya que "hace preguntarse si la Fed sabe algo que nadie más sabe", al tiempo que considera que, con este recorte, "está consiguiendo lo contrario de lo que se proponía, que era aliviar las preocupaciones sobre el crecimiento y tranquilizar a los mercados".

Juan J. Fdez-Figares, de Link Securities, recuerda además que antes de la sorprendente aparición del presidente de la institución estadounidense, Jerome Powell, por la mañana, los ministros de Finanzas de los países del G7, tras haber mantenido una conferencia telefónica en la que intervinieron los presidentes de los bancos centrales de estos países, habían optado por no adoptar ninguna decisión concreta, emitiendo un comunicado "amenazando" con tomar medidas de ser necesario. Hoy se reunirán los ministros de economía de la Unión Europea.

"La reacción de los mercados al recorte de emergencia de la Fed sugiere que la desaceleración provocada por la expansión del coronavirus podría ser mayor de la esperada"

"La reacción de los mercados al recorte de emergencia de la Fed sugiere que la desaceleración provocada por la expansión del coronavirus podría ser mayor de la esperada", apuntan los expertos de Renta 4. Desde la casa de análisis también ponen en duda el paso del banco central de EEUU. Al margen del individualismo de la Fed, estos analistas creen que "las medidas monetarias podrían resultar insuficientes para afrontar la situación actual, especialmente en lo que respecta al shock de oferta, que precisaría más bien de apoyos fiscales", determinan.

El director global de renta fija de Allianz Global Investors, Frank Dixmier, considera que la intervención de los bancos centrales en esta etapa es "inútil, incluso insalubre", y no ayudará a hacer frente a los problemas de la cadena de suministros. "La Reserva Federal está quemando municiones que podría no tener en caso de una recesión severa", advierte. Una opinión compartida por Pimco, que indica que los recortes de tipos no son adecuados para hacer frente a las crisis de suministros. Con todo, sí apoyan que lo hagan para mejorar las condiciones financieras y evitar una crisis de confianza. 

Es de vital importancia tener en cuenta el momento en el que se produce esto. EEUU se encuentra en pleno año electoral. De hecho, esta madrugada se ha celebrado el famoso Supermartes donde el exvicepresidente Joe Biden ha sido el principal vencedor en la cita tras conseguir la victoria en nueve de los catorce estados, frente a un Bernie Sanders que ha logrado al menos imponerse en otros tres. Wall Street sube alrededor de un 2%. Desde Link puntualizan que Wall Street no quiere saber nada de Sanders, al considerar gran parte de sus propuestas contrarias al libre mercado y perniciosas para el crecimiento de la economía del país.

Además de las consideraciones políticas en EEUU, la jornada está marcada por los rumores alrededor del BCE y el Banco de Japón. Mientras algunos inversores apuestan porque la banca central esperará a sus reuniones ordinarias para anunciar medidas, otros comentarios apuntan que también actuarán por sorpresa. Lo único cierto es que hay cierto desconcierto entre los banqueros. Se ha pasado en pocos días de esperar una acción coordinada, a cada uno hacer la guerra por su cuenta.

El gran problema es que el BCE y el Banco de Japón tienen la munición casi agotada con los tipos de interés en en negativo. Las dos instituciones tendrán que apurar su ingenio para ampliar sus medidas extraordinarias para darle una vuelta de tuerca más , si no quieren quedarse rezagados.

En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a diez años revalida mínimos desde principios de octubre de 2019 al bajar al 0,16%. Por su parte, el interés del bono alemán del mismo plazo, considerado el más seguro de Europa y solicitado por los inversores en momentos de incertidumbre, también se repliega al -0,639%.

Desde el frente macro, se han publicado los PMIs de varios países europeos de febrero. El primer indicador adelantado de la economía ya refleja cierto impacto del coronavirus. En España se ha desplomado las ventas exteriores a ritmo récord y Alemania también ofrece síntomas de contagio. China, por su parte, ha sufrido un desplome histórico en su actividad comercial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky