ECONOMÍA
- 06/11/2020, 09:49
El costo de vida para los colombianos cayó a un histórico anual de 1,75%, dato que no se observaba hacía más de seis décadas, según reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.
El costo de vida para los colombianos cayó a un histórico anual de 1,75%, dato que no se observaba hacía más de seis décadas, según reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.
La inflación en octubre se aceleró y según diferentes consultoras privadas oscila entre el 2,9% y el 3,5%. Esto la ubicaría sobre el valor de septiembre que marcó un registro del 2,8%. Uno de los catalizadores fue la suba de los Precios Máximos a comienzo de mes que llevó a una suba en el valor de los alimentos y bebidas.
El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha decidido por unanimidad mantener el tipo de interés de referencia para sus operaciones en el mínimo histórico del 0,1%, al tiempo que también ha decidido incrementar en 150.000 millones de libras esterlinas (166.230 millones de euros) el importe de su programa de compra de activos, que alcanza así una cuantía agregada de 875.000 millones de libras (970.000 millones de euros), según ha informado este jueves.
Finalmente, la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados ha emitido sus recomendaciones sobre el sistema público de pensiones de la Seguridad Social, con alguna apostilla también sobre los sistemas de previsión social complementaria.
El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha decidido por unanimidad mantener las tasas de interés de referencia para sus operaciones en el mínimo histórico del 0.1%, al tiempo que también ha decidido incrementar en 150,000 millones de libras esterlinas (166,230 millones de euros) el importe de su programa de compra de activos, que alcanza así una cuantía agregada de 875,000 millones de libras (970,000 millones de euros), según ha informado este jueves.
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha reconocido que la economía se está apagando "más rápido de lo esperado, tras el fuerte rebote de los meses de verano". La francesa ha explicado que la segunda ola de covid-19 está lastrando al sector servicios, el que mayor peso tiene en el PIB de la zona euro, lo que a su vez está presionando a la baja la inflación y afectando al mercado laboral.
El mercado estima que Chile tendrá una inflación de 0,1% en el mes de noviembre. Con ello el indicador del costo de vida se mantendría en la parte baja del rango de tolerancia del Banco Central en su medición en 12 meses, mientras la economía muestra los primeros signos de recuperación tras el impacto del coronavirus, de acuerdo a los datos arrojados por la Encuesta de Expectativas Económicas (EE) que realiza el instituto emisor.
El IPC de la zona euro permanece estable en el -0.3% en el mes de octubre. Con este dato, ya van tres meses consecutivos en territorio negativo por el impacto de la pandemia en los precios. Ayer, el BCE pronosticó que la inflación se situará en territorio negativo hasta el primer trimestre del próximo año.
El IPC de la zona euro permanece estable en el -0,3% en el mes de octubre. Con este dato, ya van tres meses consecutivos en territorio negativo por el impacto de la pandemia en los precios. Ayer, el BCE pronosticó que la inflación se situará en territorio negativo hasta el primer trimestre del próximo año.
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha reconocido que la economía se está apagando "más rápido de lo esperado, tras el fuerte rebote de los meses de verano". La francesa ha explicado que la segunda ola de covid-19 está lastrando al sector servicios, el que mayor peso tiene en el PIB de la zona euro, lo que a su vez está presionando a la baja la inflación y afectando al mercado laboral.
El Banco de Japón (BoJ) ha revisado hoy a la baja su pronóstico sobre la evolución de la actividad económica para el actual año fiscal y la fijó en -5,5%, 0,8 puntos porcentuales menos que la proyección difundida hace tres meses.
El IPC subió un 0,5% en octubre en relación al mes anterior y recortó de golpe cinco décimas su tasa interanual, hasta el -0,9%, debido al abaratamiento de la electricidad y a que los precios de los servicios de telefonía bajaron más que un año antes, según el indicador adelantado publicado por el INE.
Se han necesitado nueve años y más de cuatro de duras negociaciones, para que la Comisión del Pacto de Toledo llegara por fin el viernes a un acuerdo sobre el borrador de propuestas para reformar el sistema público de pensiones.
Desde un punto de vista económico, la forma más sencilla de comprender al novedoso euro digital es imaginar que es exactamente lo mismo que el dinero en efectivo, pero en electrónico. Esto ha generado cierta controversia, puesto que podría parecer un primer paso para acabar con el dinero en efectivo, sobre todo ahora que los tipos de interés negativos están cerca de tocar suelo sin haber logrado una transmisión perfecta de la política monetaria. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) ha desmentido categóricamente que la intención sea poner fin al dinero en efectivo.
Los bancos centrales están perdiendo el miedo a la inflación y afrontan una nueva era deflacionista con cambios en sus objetivos estratégicos. El primero en dar el paso fue la Reserva Federal (Fed) al plasmar negro sobre blanco que adoptará una aproximación más flexible a la meta del 2% de los precios. El BCE en plena revisión de su estrategia ya ha manifestado su intención de seguir su estela. Aunque el objetivo es compartido, cada uno debe todavía redefinir sus objetivos de inflación y los instrumentos para alcanzarlos.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.54% durante la primera quincena de octubre y respecto a la quincena inmediata anterior, con lo que la inflación anual se situó en 4.09%, un nivel no visto desde mayo de 2019.
Aún es pronto para saberlo, pero quizás se están poniendo las bases de un inevitable choque de trenes en Europa y, posiblemente, en buena parte del mundo. La cuestión es la siguiente: como consecuencia de la Gran Recesión y de la pandemia de la COVID, los volúmenes de deuda pública han aumentado a nivel mundial hasta niveles desconocidos.
El alza en los precios de la canasta básica será en promedio de 25% al cierre del 2020, un incremento mucho mayor al pronosticado para la inflación anual, estimada entre 3.6 y 3.8%, apuntó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).
El Banco Central de Chile decidió mantener en 0,5%, el mínimo técnico, la Tasa de Política Monetarias (TPM)l alcanzada tras una caída histórica el pasado mes de marzo y que continuará igual debido a la situación de crisis económica causada por la pandemia del coronavirus.
La zona euro registró una caída de los precios del 0.3% en septiembre en comparación con el mismo mes del año pasado, profundizando en una décima el retroceso interanual observado en agosto, lo que supone la lectura más débil de la tasa de inflación de los Diecinueve desde abril de 2016, según ha informado este jueves Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.
La zona euro registró una caída de los precios del 0,3% en septiembre en comparación con el mismo mes del año pasado, profundizando en una décima el retroceso interanual observado en agosto, lo que supone la lectura más débil de la tasa de inflación de los Diecinueve desde abril de 2016, según ha informado este jueves Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.
España es un país de ahorradores. Así lo ponen de manifiesto los datos del Banco de España, que en el primer trimestre de 2020 indican que el 40% del ahorro financiero de las familias españolas se destinó a los depósitos y el efectivo, esto es más de 920.000 millones de euros.
Al mal año darle prisa, parece ser el propósito de ANIF, un influyente centro de pensamiento en Colombia, que en sus proyecciones económicas ya quiere "echarle tierra" a este pandémico 2020 y ponerle mejor cara a un 2021, en el que estima un crecimiento económico para el país de 4,2% y una inflación de 2,9%.
La inflación en Argentina confirmó en septiembre su tendencia a acelerarse en un escenario marcado por la crisis económica y nuevos saltos en el precio del dólar estadounidense en el mercado local.
América Latina ha sido afectada por el Covid-19, con graves consecuencias económicas, las más severas entre los países emergentes. En Chile, se observa una cierta recuperación en el tercer trimestre, pero la contracción de la actividad y el empleo sigue siendo intensa comparada con el mismo período del año anterior.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en septiembre en relación al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el -0,4%, frente al -0,5% de agosto, debido principalmente al encarecimiento de la electricidad y a que los precios de los paquetes turísticos bajaron menos que un año antes, ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así el dato adelantado a finales del mes pasado.
El dólar se devalúa y el euro se aprecia. Este es el punto de partida para especular sobre una caída de las exportaciones españolas y europeas que frustre la recuperación económica y hunda las acciones. En realidad, la subida actual del euro es insignificante, además de que si siguiera escalando, por su condición de moneda fuerte no lastraría las exportaciones ni el crecimiento.
Nuevo avance de los precios en EEUU, aunque de manera más modera que en los meses anteriores. La inflación estadounidense registró un aumento del 0,2% durante septiembre -y ya van cuatro- tras un incremento del 0,4% en agosto y de un 0,6% en julio y junio. Tras estos datos, la tasa anual se sitúa en 1,7%, en línea con lo esperado por los expertos consultados por Reuters.
Nuevo avance de los precios en Estados Unidos, aunque de manera más modera que en los meses anteriores. La inflación estadounidense registró un aumento del 0.2% durante septiembre -y ya van cuatro- tras un incremento del 0.4% en agosto y de un 0.6% en julio y junio. Tras estos datos, la tasa anual se sitúa en 1.7%, en línea con lo esperado por los expertos consultados por Reuters.
Chile anotaría una inflación del 0,28% en octubre y se mantendría en la parte baja del rango de tolerancia del Banco Central en su medición en 12 meses, en momentos en que la economía sufre los embates de la pandemia de coronavirus, mostróla encuata de Expectativas Económicas.