economía
- 09/04/2021, 09:44
El Índice General de Producción Industrial (IPI) retrocedió un 3,4% en febrero en relación al mismo mes de 2020, moderando en 3,6 puntos la caída del 7% anotada en enero.
El Índice General de Producción Industrial (IPI) retrocedió un 3,4% en febrero en relación al mismo mes de 2020, moderando en 3,6 puntos la caída del 7% anotada en enero.
La tasa de ahorro de los hogares españoles se situó en 2020 en el 14,8% de su renta disponible, 8,5 puntos por encima de la de 2019 y la más alta de toda la serie, iniciada en 1999, como consecuencia de las restricciones aplicadas para detener el avance del coronavirus.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1% en marzo en relación al mes anterior registrando su mayor repunte mensual desde octubre de 2019 y situó su tasa interanual en el 1,3%. De confirmarse este dato procedente del indicador adelantado del Instituto Nacional de Estadística (INE), serán casi 1,5 puntos por encima de la de febrero (0%).
En enero se constituyeron 27.518 hipotecas sobre viviendas, un un 31,6% menos que en el mismo del mes de 2020. El dato refleja el mayor descenso desde febrero de 2014 y el peor nivel conseguido en el primer mes de año desde 2017.
Los precios industriales bajaron un 1,5% el pasado mes de febrero en relación al mes anterior y avanzaron un 0,8% en tasa interanual, con lo que encadenan dos meses consecutivos de alzas tras haber estado 19 meses en negativo.
No habrá un baby boom post confinamiento en España. El descenso en el número de nacimientos que se inició hace ya varios años ha experimentado en los últimos meses una bajada aún más drástica haciendo de diciembre de 2020 el año con menor número de nacimientos desde 1941.
Durante el mes de febrero las pernoctaciones en establecimientos hoteleros superaron los 2,3 millones, un 86,5% menos que en el mismo mes de 2020, sumando 12 meses a la baja y registrando ese mes su mayor descenso desde junio del año pasado.
El coste laboral por trabajador y mes alcanzó los 2.752,26 euros en el cuarto trimestre de 2020, un descenso del 0,1% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone tres meses a la baja pero de manera más moderada si se compara la caída de 1,1% registrada en el tercer trimestre del año pasado.
La compraventa de viviendas se desplomó un 15,4% en enero en relación al mismo mes de 2020, hasta las 39.753 operaciones, y aún así, la cifra total de compraventas es la más elevada desde febrero del año pasado, justo antes de que estallara la pandemia.
El precio de la vivienda avanzó un 2,1% en 2020 respecto al año anterior, su séptimo repunte anual consecutivo pero el más austero desde 2014, cuando el precio apenas se incrementó un 0,3%. Se confirma así la tendencia moderada que se inició en 2019 y que se ha afianzado con la pandemia.
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas disminuyó un 7,6% en 2020 respecto al año anterior, hasta un total de 333.721, como consecuencia de la pandemia, la cifra más baja desde 2017 y que rompe con seis años de aumentos anuales consecutivos.
La tasa de desocupación anual promedio en Chile, durante 2020, aumentó 3,5 puntos porcentuales (pp.) respecto al año anterior y se situó en 10,7%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile registró un alza de un 0,7 % en enero, debido al incremento en los alimentos, bebidas no alcohólicas y en el rubro del transporte, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La más reciente encuesta de confianza empresarial del INE revela cómo el 7,5% de las empresas españolas con menos de diez trabajadores se resignan a cerrar antes del próximo mes de junio.
El INE revela cómo el 7,5% de las empresas españolas con menos de diez trabajadores esperan cerrar antes del próximo junio. Como era previsible, las expectativas son especialmente negativas para los negocios que operan en la hostelería y el transporte.
El desempleo durante el trimestre móvil octubre-diciembre bajó hasta el 10,3 %, pese al inicio, a finales de 2020, de la segunda ola de la pandemia de la covid-19, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
España registró 262.373 muertes durante el primer semestre del año pasado, que es la mayor mortalidad entre enero y junio desde que la serie histórica de la población comenzara en 1941 y ello fue debido a la primera ola de la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el último coronavirus.
La compraventa de viviendas aumentó un 1,9% el pasado mes de noviembre en relación al mismo mes de 2019, hasta sumar 39.653 operaciones, su mayor cifra desde el pasado mes de febrero, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La ilusión de tener un 2021 mejor al año anterior se desvanece a pasos agigantados. Estos primero días no son más que la continuidad de la errática toma de decisiones que el gobierno de la llamada cuarta transformación ha venido tomando en estos dos años de mandato.El discurso es el mismo y como buen populista se victimiza mientras la población sigue enfrentando y observando como el país se cae a pedazos. Pseudo empresarios sociales intentan apoyar con tuits y pocas acciones al Tlatoani presidencial, sin embargo, la realidad es cada vez más evidente.
El Indice General de Producción Industrial (IPI) retrocedió un 2% el pasado mes de noviembre en relación al mismo mes de 2019, moderando en más de cuatro puntos el retroceso anual de octubre (-6,1%), según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile registró un alza de un 0,3% en diciembre acumulando un incremento del 3% en 2020, impulsado por una subida en del vestuario y calzado y en el rubro del equipamiento y hogar, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
España recibió en los once primeros meses de 2020 un total de 18,3 millones de turistas extranjeros frente a los 79,2 millones del mismo periodo del año anterior, lo que supone un descenso del 76,8% o casi 61 millones menos, debido a las restricciones provocadas por el coronavirus.
El Instituto Nacional Electoral (INE) negó la petición de la coodinación de Comunicación Social de la Presidencia de la República para solicitar al órgano electoral y a los partidos políticos ceder sus tiempos en radio y televisión al gobierno federal con el fin de transmitir mensajes relacionados con la emergencia sanitaria por coronavirus.
Este año no les quiero pedir nada en lo personal, la petición es para México. El 2020 fue un año convulso, seguramente ustedes saben que en el país la inseguridad, la caída económica, la inadecuada administración de la pandemia, el pésimo comportamiento del pueblo bueno y del zar anticovid-19 en la misma: tienen sumida a la población en una situación complicada, pero la esperanza que brinda un año nuevo presenta una luz para todos.
A 10,8% bajó la tasa de desempleo en el país durante el trimestre móvil septiembre-noviembre y, en consecuencia, los desocupados bajaron del millón de personas, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y representa la cuarta disminución consecutiva.
El coste laboral de las empresas se situó en 2.525,41 euros mensuales por trabajador en el tercer trimestre del año, un descenso del 1,1% respecto al año anterior, lo que muestra una moderación frente a la caída del 8,3% del segundo trimestre en pleno parón económico por la pandemia.
El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que los ciudadanos mayores de 18 años nacidos en agosto y septiembre serán convocados para integrar las mesas directivas de casilla y contar los votos en el Proceso Electoral Federal y concurrente 2020-2021, que se celebrarán el 6 de junio.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que recoge las actuaciones que deben realizar los servicios estadísticos de la Administración del Estado durante el periodo de referencia, e incorpora como novedad una estadística de los precios de alquiler que completará las propias del Ministerio de Vivienda y nuevos indicadores de movilidad.