Renta variable | Cierre europeo
- 29/01/2020, 17:32
La bolsa de Argentina operaba con mejoras el miércoles ante compras selectivas sobre acciones de buena liquidez tras recientes bajas, dijeron operadores.
Tras un 2019 extremadamente tranquilo y un 2020 que empezó al alza, la irrupción del coronavirus chino ha puesto nervioso al mercado, que ha llegado a caer en torno a un 2,5% a uno y otro lado del Atlántico, si bien el retroceso se ha mitigado tras la subidas del martes y al cierre de la sesión en Europa el descenso del Stoxx 600 desde máximos es del 1,6% y la del S&P 500 del 1,7%. Según datos recopilados por Citi, echando un vistazo a los precedentes de los últimos 20 años, en casos parecidos el S&P ha sufrido bajadas que oscilan entre el 6% y el 13%.
Eran unos de los resultados más esperados por el mercado y Santander no ha decepcionado a los inversores con sus números anuales. Prueba de ello es que en los primeros compases de la sesión se ha llegado a anotar un 3.8%, aunque luego estas ganancias se han moderado ligeramente.
La derrota de La Liga, el partido ultraderechista que lidera el euroescéptico Matteo Salvini, en las últimas elecciones regionales de Italia, devuelven una cierta estabilidad política al país que se reflejó en una súbita relejación de la deuda. El interés del bono de referencia, con vencimiento a 10 años, retrocede 20 puntos básicos en solo dos sesiones, hasta el 1,03%, y enfila los mínimos históricos que alcanzó a principios de septiembre, en el 0,81%. Entonces se acababa de estrenar el Gobierno de coaliación del Movimiento 5 Estrellas y el Partido Demócrata, que sufrió su primera crisis apenas unos días antes de los comicios del pasado fin de semana.
Con cerca de tres centenares de trabajadores a su cargo y más de 30 años de vida, Carmignac se ha convertido en uno de los principales protagonistas en el ámbito de las grandes gestoras de fondos. La firma, dirigida por el incombustible fundador y presidente Eduard Carmignac (72 años), se enfrenta a un 2020 que se presume clave ante el escenario al que se enfrenta, tanto en el plano macroeconómico, como en el ámbito más particular.
La nueva contabilidad en base a la que Meliá presentará los resultados del cierre de 2019 el próximo 27 de febrero triplicará su deuda neta, respecto a los 607,5 millones de euros de 2018, y acercará la ratio de apalancamiento a las 4 veces, frente a las 1,97 del ejercicio pasado. La normativa NIIF 16 obliga a las compañías a situar en el pasivo "los alquileres con compromisos de pago a largo plazo", según explica la propia hotelera, lo que también acelera el ebitda (beneficio bruto de explotación), pero "en menor medida", según continúa.
Las noticias sobre las victimas mortales que ha causado ya el coronavirus, la búsqueda de un tratamiento para su curación y las medidas para contener su avance siguen estando en primer plano en los principales parqués del planeta. Los mercados de renta variable se mantienen pendientes de una crisis que deja ya más de 130 víctimas mortales de manera oficial y que, según afirman desde Barclays, podría conllevar un impacto significativo para la economía de China, en la que el transporte, el turismo y las ventas al por menor recibirían el mayor golpe.
Algo se cuece entre los mayores fabricantes de trenes del mundo. Hace unos días, Bombardier confirmó que está en conversaciones con Alstom para combinar sus respectivas divisiones de ferrocarriles; pero al mismo tiempo la compañía canadiense habría contactado con Hitachi, al que ve como posible socio en esta aventura, según informaron desde Reuters. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
En la parte macroeconómica, lo más destacado del miércoles será la primera reunión del año del Comité Federal de Mercado Abierto, que abordará los tipos de interés después de la última rebaja de diciembre. Y en el plano de resultados empresariales será muy interesante conocer el balance de la actividad del Banco Santander y las estadounidenses AT&T, Beoing, Facebook, Microsoft y Tesla, entre otras compañías.
El mercado ha dejado a un lado por un día los temores a una ralentización de la economía china a causa del coronavirus de Wuhan y se ha centrado en el optimismo de los resultados empresariales y la reunión de la Fed del miércoles. El Dow Jones sube un 0,66%, hasta alcanzar los 28.722,85 puntos; el S&P 500 repunta un 1,01%, hasta situarse en las 3.276,24 unidades, y el Nasdaq 100 avanza un 1,55%, hasta los 9.090,93 puntos.
Enel ha batido hoy su récord de capitalización bursátil al superar los 80.000 millones de euros. Así, la compañía italiana se consolida como la primera eléctrica de su país y la primera compañía eléctrica de Europa.
Los astros se han alineado para que Telefónica rebote después de perder los 6 euros en los últimos días y enfilar mínimos del pasado siglo. Las expectativas de venta de activos, los rumores de entrada de socios en el capital, buenas recomendaciones de analistas y un buen aspecto técnico han provocado que las acciones se disparen un 3,76% hasta los 6,269 euros al cierre de la sesión bursátil.
No hay duda de que la crisis bursátil que ha desatado la propagación del coronavirus ha afectado de manera muy distinta a las compañías cotizadas en los diferentes parqués del Planeta. Mientras que firmas más defensivas, como aquellas relacionadas con la extracción de metales preciosos como el oro, han sabido capear el temporal e incluso han podido anotarse ganancias en las últimas sesiones, otras empresa más volátiles han penado por el mercado registrando fuertes descensos.
Tras más de veinte años bajo los mismos mandos, 2015 fue el inicio del cambio para Indra. Fernando Abril-Martorell llegaba a una firma, en sustitución de Javier Monzón, cuyos beneficios habían entrado en declive y culminaron con pérdidas de más de 90 millones en 2014. Fue el primer ejercicio de los últimos cinco en los que los accionistas no han recibido parte de las ganancias en forma de dividendo.
Las bolsas europeas recuperan parte del terreno perdido ayer, cuando se dejaron un 2% por culpa de la propagación del coronavirus. El Ibex 35 cierra la sesión con una subida del 1,26% hasta los 9.484,2 puntos gracias al tirón de Telefónica. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 9.368 puntos y un máximo de 9.488 puntos. La teleco sube más de un 3,5% por la expectativa de venta de activos y entrada de inversores en sus negocios, en lo que es su mayor movimiento alcista en 14 meses. El sector financiero también secunda el rebote tras un inicio en negativo tras los resultados de Bankia. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.031 millones de euros en la jornada de hoy.
Sólo un año y medio ha durado el mandato de Jordi Sevilla en Red Eléctrica después de que ayer saliesen a la luz sus intenciones de presentar su dimisión al Consejo de Administración de la compañía eléctrica.