Bolsa, mercados y cotizaciones

Los problemas se acumulan para las bolsas europeas: el Ibex 35 cae un 1,21%, pierde los 9.100 y tantea mínimos de febrero

  • Vuelve el miedo a la recesión por el aplanamiento de la curva de tipos
  • El bund alemán marca mínimos históricos en terreno negativo
  • Bruselas inicia un nuevo procedimiento disciplinario contra Italia

Las principales bolsas europeas y Wall Street registran caídas que rondan 1,5% y se acercan en consecuencia a sus respectivos soportes para activar la segunda fase de la corrección. El Ibex 35 cierra con un descenso del 1,21% en 9.080,5 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.034 puntos y un máximo de 9.116 puntos. El selectivo se encuentra cerca de los 9.025 puntos, que abriría la puerta a caídas potenciales del 3,3% si pierde el soporte, y ha tocado mínimos de febrero al bajar durante la sesión por debajo de los 9.046 puntos. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China siguen centrando la atención de los inversores, pero también se abren nuevos frentes como el nuevo 'choque' entre la Unión Europea e Italia por las cuentas públicas de esta última y el aplanamiento de la curva en EEUU. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.007 millones de euros.

Ya no solo la guerra comercial está castigando a las bolsas. Los frentes de preocupación son múltiples para los inversores agravando la situación. Las últimas escaramuzas entre China y EEUU y la falta de un horizonte de entendimiento está generando muchas dudas sobre el impacto que tendrá en una economía que no termina de despegar.

La respuesta que está teniendo entre los inversores es refugiarse en activos de la renta fija como bonos soberanos presionando las rentabilidades a la baja. El bund alemán rozó el 0,18%. Y también pasa con la deuda americana que cae a nuevos mínimos de 2017 aplanándose la curva de tipos. 

Con este panorama, las bolsas europeas han registrado fuertes descensos. La mayor caída ha sido para el Cac francés del 1,7%. El retroceso del Dax y el Eurostoxx asciende al 1,5%. Mientras el Ibex 35 y el Mib italiano de ceden sobre el 1,2%

Tras perder el nivel de los 9.200 puntos en la pasada jornada, el Ibex 35 se ha dejado atrás los 9.100 puntos y ha tocado mínimos de febrero al cotizar en buena parte de la sesión por debajo de los 9.046 puntos.

Dicho nivel es la zona de mínimos que marcó hace tres semanas, recuerdan los analistas técnicos de Ecotrader. Y su pérdida al cierre de la jornada supondría "la primera pata de una corrección bajista".

¿Y hacia dónde se dirigirá después? A los 8.930 puntos, según estos expertos. "Y no descartamos que pueda incluso alcanzar el rango de soporte y zona de giro potencial de los 8.730-8.800 puntos", añaden. 

En otras palabras: de perder al cierre sus soportes, el Ibex 35 abriría la puerta a caídas adicionales de hasta el 3,3%. Para evitarlo y alejar definitivamente su actual escenario bajista, el índice tendría que recuperar los 9.410 puntos (es decir, ascender más de un 3,5% desde sus niveles actuales).

ArcelorMittal, 'farolillo rojo'

En el plano corporativo, ArcelorMittal es la protagonista de esta jornada. Las acciones de la mayor siderúrgica del mundo se han llegado a desplomar un 9% en el parqué después de anunciar antes de la apertura nuevos recortes de producción en Europa, que afectarán (entre otras) a su planta de Asturias. Al cierre solo se ha dejado un 3,8%.

También ceden los títulos de su competidora Acerinox, aunque con menos fuerza (pero igualmente más de un 2,5%). Hoy ha anunciado el pago de un dividendo el próximo miércoles, 5 de junio.

Y no solo las siderúrgicas sufren hoy en la bolsa española. De hecho, prácticamente todos los valores del Ibex 35 cotizan con pérdidas. Ence y Enagás registran los descensos más fuertes (por detrás de ArcelorMittal), cediendo un 4,1% y un 3,8%, respectivamente.

Asimismo, 'pesos pesados' del selectivo como Inditex, Telefónica y BBVA se han dejado en torno a un 1%. 

Mientras, Inmobiliaria Colonial (+0,8%) y Merlin Properties (+0,08%) son las únicas que han logrado registrar ligeras subidas en esta jornada teñida de rojo. 

Deuda soberana 

Otro de los focos de atención para los inversores en los últimos días es el mercado de deuda soberana, que no para de registrar mínimos históricos

Este miércoles, el bono alemán a diez años (bund), considerado como una de las principales referencias, ha alcanzado un mínimo en el -0,176%. Por su parte, la rentabilidad del bono español también registra mínimos, en su caso del 0,735%. La prima de riesgo, que precisamente mide el diferencial entre el bono nacional y el bund, cae a los 91,70 puntos básicos. 

Italia, un nuevo frente...

También la prima de riesgo de Italia se mantiene este miércoles en torno los 283 puntos básicos después de rozar ayer los 290. El país transalpino vuelve a ser un motivo de incertidumbre en el Viejo Continente después de que la Liga, partido ultraderechista liderado por el vice primer ministro Matteo Salvini, ganara las elecciones europeas en Italia. 

Además, un nuevo 'choque' entre la Unión Europea y el Gobierno italiano como el vivido a finales del año pasado está más próximo. Tal y como avanzó Bloomberg el lunes, Bruselas ha activado un procedimiento disciplinario sobre el país mediterráneo por no controlar la deuda (actualmente superior al 132% del producto interior bruto), que podría desembocar en una multa de 3.500 millones. 

...que se suma a la guerra comercial de EEUU y China

Los inversores tampoco dejan de lado las disputas comerciales entre las dos mayores potencias económicas del mundo, Estados Unidos y China. Y menos después de que el gigante asiático se haya mostrado dispuesto a 'contraatacar'

"No digáis que no os lo advertimos". Así de claro se ha mostrado este miércoles el periódico del Partido Comunista de China, en el que el país vuelve a amenazar a EEUU con las 'tierras raras' (materiales básicos para fabricar productos tecnológicos).

Cabe recordar que hace solo dos días que el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que los aranceles sobre productos chinos podrían "subir muy fácilmente" en el futuro.

Todavía se desconoce cuándo retomarán China y EEUU las negociaciones para intentar poner fin a un conflicto que lastra a los mercados mundiales. En principio, está previsto que Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, se reúnan en la próxima cumbre del G20 en Japón.

El conflicto amenaza con lastrar el crecimiento global, lo que a su vez previsiblemente terminará deteriorando la demanda de materias primas. El petróleo cae un 2% ante este escenario, lo que hace peligrar el mantenimiento de los 67 dólares en el caso del barril de crudo Brent, de referencia en Europa.

Tampoco ayuda que todavía no se haya resuelto el Brexit provocando inestabilidad sobre todo en el mercado de divisas. El primer ministro de Irlanda, Leo Varadka, ya ha advertido que una de las posibilidades es una nueva extensión del Brexit cuando llegue octubre.

Agenda macro

Por último, respecto a la agenda macro del día, se ha publicado la tasa de paro de Alemania en mayo. Aunque esta se mantuvo en el 4,9%, el número de personas desempleadas en el país germano subió por primera vez desde 2013. 

Asimismo, se ha conocido que la economía francesa creció un 0,3% en el primer trimestre del año, tal y como esperaba el consenso del mercado, al tiempo que la inflación gala aumentó un 0,2% en abril, menos de lo estimado previamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky