Las tierras raras vuelven a escena. La última amenaza de China a EEUU de restringir la exportación de estos elementos imprescindibles para hacer muchos productos tecnológicos impone el nerviosismo en los mercados. Sin embargo, los analistas llaman a la calma y recuerdan el ejemplo de Japón cuando el gigante asiático dejó de venderle este grupo de 17 químicos. Finalmente, todo quedó en una crisis que no fue.
En 2010, el Gobierno de Pekín prohibió la exportación de minerales de tierras raras a Japón después de que Tokio detuviese a un capitán de un pesquero chino que había chocado con dos embarcaciones japonesas de la guardia costera cerca de las islas Diaoyu, pero en unas aguas que ambos países reclamaban como suyas.
Este embargo comercial desató un caos inicial en la industria nipona, que utilizaba estos materiales para los motores de los coches híbridos -sobre todo para el Prius de Toyota- o el vidrio de los paneles solares. Las fábricas japonesas también usaban -y usan- los minerales de las tierras raras para las turbinas eólicas e, incluso, en los misiles guiados.
No obstante, y a pesar de que China acapara más del 90% de la producción mundial de escandio, itrio y los otros 15 metales de la familia de los lantánidos que forman el grupo de elementos químicos conocidos como tierras raras, Japón logró que este bloqueo comercial no tuviese efectos irremediables.
¿Cómo lo hizo? El país nipón se ganó la confianza de los traficantes chinos, que hicieron de proveedores en la sombra de estos materiales. Además los fabricantes de productos tecnológicos de Japón desarrollaron sistemas para utilizar menos este tipo de elementos. Por último, aparecieron otras zonas de producción de tierras raras, en aquel entonces, cerca de Vietnam.
La decisión de China "puede generar problemas, ya que se trata de un monopolio que deja de entregar mercancía y el proceso de adaptación no se produce de la noche a la mañana", pero "en 2010 fue un tiro en el pie de China"
Tomás García Purriños, gestor de Morabanc, avisa de que, a corto plazo, la decisión de China "puede generar problemas, ya que se trata de un monopolio que deja de entregar mercancía y el proceso de adaptación no se produce de la noche a la mañana", pero también señala cómo "en 2010 fue un tiro en el pie por parte de China, por varias razones: en primer lugar, la Organización Mundial del Comercio (OMC) le dio un toque serio. En segundo, porque esto hizo que muchas industrias de tierras raras buscasen sustitutos, y los encontraron. Y en tercero, porque el boom hizo que empezase a ser rentable producirlo en otros lugares".
García-Purriños apunta cómo "la tierra rara menos abundante es 200 veces más abundante que el oro", pero China es prácticamente el único que produce "por el coste y el aspecto medioambiental". El problema reside en que su proceso de extracción y refino es muy complicado al requerir grandes cantidades de ácidos tóxicos. Estas condiciones hacen que no todos los países estén dispuestos a exponerse a los residuos radioactivos que desprenden estos minerales.
García-Purriños concluye que "cuando ocurrió en 2010 no fue un problema extremadamente grave. La industria se adaptó. Se buscarán caminos alternativos. No fue un drama". Además, de cara al impacto que pueda tener en Estados Unidos, el experto señala cómo "por ahora el país americano tiene almacenado lo suficiente como para que no sea un problema a nivel militar en el corto plazo. Habrá sustitución, y el aumento de precios provocará un efecto llamada, como en el petróleo".
No es la primera vez que China utiliza la economía para dar la batalla. El Nobel de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo en 2010 le costó a Noruega el bloqueo a todas sus exportaciones de salmón. De hecho, la cuota de exportación de salmón noruego al gigante asiático se desplomó del 92% en 2010 al 29% en el primer semestre de 2013. El enfado de Pekín con los noruegos duró prácticamente seis años.
Listado de los 17 elementos que se consideran tierras raras:
- Gadolinio: Se utiliza para desarrollar los micrófonos de móviles y aparatos de transmisión de sonido sofisticados.
- Escandio: Es un metal que se usa para fabricar piezas de aviones y que también está presente en las lámparas fluorescentes y en televisiones.
- Itrio: Se utiliza también en televisores, en lentes de cámaras o incluso para la fabricación de láseres.
- Lantano: También tiene entre sus usos la producción de vidrios ópticos, como los de las cámaras o los de los telescopios.
- Cerio: Esta es una de las tierras raras más abundantes en el planeta, y se utiliza fundamentalmente para elaborar pantallas de dispositivos electrónicos.
- Praseodimio: Se usa como componente en aleaciones de alta resistencia útiles para crear por ejemplo motores de aviones. Además, se utiliza para la fabricación de proyectores e incluso se agrega a los cables de fibra óptica para amplificar la señal.
- Neodimio y disprosio: Se utilizan para fabricar auriculares, micrófonos, discos duros para ordenadores e infrarrojos.
- Prometio: Se genera únicamente de forma artificial en reactores nucleares y, una vez separado de sus sustancias naturales, se utiliza incluso para desarrollar relojes nucleares o hasta marcapasos.
- Samario: Las luces de los proyectores o los infrarrojos, tal y como se fabrican hoy en día en todo el mundo, necesitan de este metal.
-Europio: Después de haber sido vital para impulsar la televisión en color, en la actualidad es muy común también utilizarlo para detectar billetes falsos.
- Terbio: Es uno de los principales colorantes de rayos X y se utiliza por ejemplo en la construcción de tubos fluorescentes, aunque sus reservas están empezando a escasear en todo el mundo.
- Tulio e Iterbio: Ambos metales se utilizan también para dispositivos portátiles de rayos X. El primero de ellos es una de las tierras raras más escasas del planeta.
- Holmio: Tiene capacidad para crear campos magnéticos potentes, y es uno de los componentes de los microondas. Con este elemento, IBM anunció ya en 2017 que había sido capaz de crear un disco duro del tamaño de un átomo.
- Erbio: Se utiliza para amplificar las señales ópticas y se incluye en los cables de fibra óptica.
- Lutecio: Sirve para fabricar memorias de almacenamiento e incluso para el proceso de fractura hidráulica (fracking) en la extracción de petróleo.