Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 ya apunta a los 9.000 puntos al avanzar un 0,82%, en su tercera jornada de subidas

  • En la cota psicológica se encuentra la próxima resistencia, según los expertos
  • El BCE pone fin al 'QE', pero reinvertirá los bonos que venzan en su totalidad
  • Los bancos y energéticas impulsan al selectivo como el mejor de Europa

Paso firme para bolsa española. El Ibex 35 han liderado las subidas de la renta variable europea gracias al optimismo del sector financiero. Al cierre, el selectivo cierra en 8.926,3 puntos puntos, lo que supone un ascenso del 0,82%. Se ha movido entre unos mínimos de 8.867 puntos y máximos de 8.979 puntos. Los bancos cotizan con notables avances en una jornada marcada por la decisión de tipos de interés del BCE, que se mantienen en el 0%, y el fin del programa de compras de deuda a final de año y la fuerte mejora de la deuda italiana. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.091 millones.

El selectivo alarga el rebote desde los mínimos tocados al pasado lunes en 8.660 puntos gracias al buen tono que han mantenido los bancos en la jornada de hoy. El Ibex 35 ha sobresalido por encima del resto de bolsas europeas. Solo Italia le ha podido seguir el ritmo. Londres, París y Frankfurt han cerrado cediendo unas décimas.

Tal y como se esperaba, el BCE ha mantenido los tipos de interés en el 0% y ahí seguirán al menos hasta el verano de 2019. El organismo también ha confirmado el fin de la compra de activos para finales de este año. A pesar de que parará la compra de bonos, reinvertirá los que vayan venciendo.

Como contrapunto, la institución ha rebajado sus previsiones macroeconómicas. Ahora cree que el PIB de la zona euro para 2019 crecerá al 1,7% frente al 1,8% de la estimación anterior y para 2018 al 1,8%, una décima menos de los esperado. Respecto a la inflación, la entidad ha revisado al alza el IPC al 1,8% y a la baja al 1,6% en 2019.

En cualquier caso, al optimismo de los bancos españoles se suman también sus homólogos italianos ante la previsión de que el BCE pueda seguir alargando los estímulos económicos y recurriendo a medidas extraordinarias como inyecciones de liquidez para la banca.

La deuda periférica registra una jornada llena de compras reduciendo los intereses

La mejora en las rentabilidades de la deuda italiana también ayuda a las entidades financieras. El bono italiano a diez años baja del 3% por primera vez desde septiembre y la prima de riesgo baja de los 270 puntos básicos. Parece que al mercado, de momento, le ha convencido el nuevo plan presupuestario para 2019 que contempla una rebaja del objetivo del déficit hasta el 2,04%, en línea con las exigencias de la Comisión Europea. 

Sin embargo, el ejecutivo del país transalpino ha mantenido las medidas sociales y, por tanto, el mismo nivel de gasto en sus cuentas para el año que viene. Aún así, han aumentado las posibilidades de que evite finalmente el procedimiento de infracción de la UE

En el resto de la Eurozona también se ha comprado bonos soberanos, especialmente en la periferia: Grecia, Portugal y España, donde el bono se mantiene en el entorno del 1,40% al caer su rentabilidad en 2,7 puntos básicos.

Estos movimientos se producen por la expectativa de que el BCE se vea obligado a alargar más de lo previsto los estímulos económicos y retrase la subida de tipos, prevista inicialmente para verano del año que viene. 

Los principales beneficiados a corto plazo por Italia y el BCE han sido los bancos. A pesar de que se aleja más en el horizonte las alzas en los tipos de interés, el mercado espera que tarde o temprano el banco central anuncie una nueva ronda de liquidez para las entidades financieras.

BBVA y Santander han subido casi un 2% y en el resto del sector los avances superan el 1%. Otro de los sectores beneficiados por el escenario dibujado por el BCE es el energético. El retraso en subir los tipos benefician a las compañías como las utilities que por su naturaleza suelen tener un elevado endeudamiento. Iberdrola asciende más de un 2% y Endesa y Enagás suman alrededor un 1%.

Pese a todo, el valor más alcista esta sesión en el Ibex 35 es la cadena de supermercados Dia, que ha recuperado los 0,50 euros por acción en su cotización con una subida del 10%. Las mayores caídas han sido para Indra, Viscofán y Acerinox con descensos superiores al 2%.

Resistencias más allá de los 9.000 puntos

El selectivo español subió ayer con fuerza, al igual que el resto de plazas del Viejo Continente, logrando superar ayer al cierre el nivel de los 8.825 puntos, su "primer obstáculo" a batir para "poder dar fiabilidad al rebote que está tratando de formar a corto plazo", según los analistas técnicos de Ecotrader

"El siguiente paso es que logre batir resistencias que encuentra en los 9.000-9.050 puntos, que son el ajuste del 61,80/66% de la última caída desde los 9.265 puntos y desde donde fechas atrás se generó un importante hueco bajista", añaden estos expertos. 

Pero los analistas vinculan el éxito del rebote y su sostenibilidad a que al otro lado del Atlántico los principales índices estadounidenses logren batir resistencias que también encuentran en los máximos del pasado viernes. El Dow Jones Industrial debería batir los 25.095 y el S&P 500 los 2.708 puntos. El Nasdaq 100 es el que está más cerca de conseguirlo ya que su resistencia se encuentra en los 6.850 puntos.

"La superación de estas resistencias nos animaría a confiar en un tercer rebote en Wall Street, algo imprescindible para que se aleje el riesgo, cuando menos temporalmente, de asistir a una continuidad bajista a mínimos del año", indican.

Optimismo ante las negociaciones de China y EEUU

Los principales parqués europeos suben hoy de forma moderada, al igual que Wall Street. Parece que el optimismo se impone entre los inversores debido a las últimas informaciones relativas a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. 

Según informaba ayer The Wall Street Journal, el país asiático planea elaborar un nuevo programa que permitirá un mayor acceso de las empresas extranjeras. Además, empresas estatales chinas estarían dispuestas a adquirir hasta 500.000 toneladas de productos relacionados con la soja estadounidense por valor de 180 millones de dólares, tal y como recogen los analistas de AlphaValue.

No obstante, las tensiones por el 'caso Huawei' continúan. Pese a la liberación baja fianza en Canadá de la directora financiera e hija del fundador de la fabricante de móviles, ya son dos personas canadienses las que podrían haber sido detenidas en China.  

En la liberación de Meng Wanzhou podría intervenir el presidente estadounidense, Donald Trump, según informaba ayer Reuters. El mandatario ha asegurado en una entrevista a la agencia que lo haría si sirviera para proteger los intereses para la seguridad nacional de EEUU o si ayudara a cerrar un acuerdo comercial con China.

Unas declaraciones que ya han sido criticadas desde el país vecino: la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, ha pedido a Trump que no politice las extradiciones, como la de Wanzhou, informa Reuters.

May supera por poco la moción de censura tory

De vuelta a Europa, ayer fue protagonista, una vez más, la primera ministra de Reino Unido, Theresa May. Consiguió superar por poca diferencia la moción de censura que a primera hora había lanzado el ala dura de su partido, el Conservador, por las reticencias que tiene respecto a su gestión del Brexit. 

La libra esterlina sube un 0,4% en su cruce con el dólar, hasta los 1,2685 'billetes verdes'. También asciende contra la moneda única, un 0,3% hasta los 1,1143 euros. 

Su permanencia al frente de los tories fue posible tras prometer que no volverá a presentarse a las próximas elecciones una vez finalizada la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). En concreto, la premier pidió a los miembros del Partido Conservador que le dejaran "terminar el trabajo", y así lo han hecho, por ahora.

Esto da más estabilidad al futuro del Brexit y del país, ya que May puede continuar con su objetivo de sacar adelante el acuerdo que alcanzó con el bloque comunitario el mes pasado. En cambio, seguirá teniendo piedras en el camino: este pacto por el Brexit no cuenta por el momento con el apoyo del parlamento británico

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky