Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado ignora la recesión que se avecina, pero no es la primera vez: ya pasó tras la IIGM

  • RBC Capital: "Wall Street superó sin problemas la recesión en 1945"
  • En lo que va de año, la bolsa estadounidense se revaloriza cerca de un 10%...
  • ...y la europea cotiza en máximos desde noviembre de 2021
Imagen: iStock.

El fantasma de la recesión vuelve a acechar a varias de las principales economías del planeta, especialmente a Estados Unidos, tras las recientes turbulencias sufridas en el sector bancario. La caída de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, así como el rescate de Credit Suisse a este lado del Atlántico, han asestado un duro golpe al optimismo de los inversores sobre el horizonte económico más cercano. Pero, pese a todo, los mercados bursátiles parecen serenos: los principales selectivos bursátiles de Occidente acumulan ganancias considerables en lo que va de año. Y no sería la primera vez que ignoran una crisis: ya sucedió hace casi ocho décadas.

Los inversores se han despertado este martes con unas referencias económicas de China alentadoras. En concreto, la segunda mayor economía del planeta cogió impulso en el segundo trimestre del año tras el daño sufrido por el covid. No obstante, el gigante oriental afronta numerosas amenazas, destacando el freno de su comercio exterior por la previsible menor demanda de otros países, de cuyas economías se espera una clara desaceleración en la segunda mitad del año.

Estos pronósticos poco halagüeños se basan, por un lado, en el impacto que aún tienen que sufrir las distintas economías por el endurecimiento de las políticas monetarias. O dicho de otra manera: todavía queda por ver hasta dónde llegará el efecto de las subidas de los tipos de interés que han acometido los principales bancos centrales (excepto el de Japón) desde el año pasado. En Estados Unidos, el precio del dinero ha aumentado en 475 puntos básicos en 12 meses (actualmente se encuentra en el rango del 4,75%-5%). En la eurozona, los tipos han subido 350 puntos básicos desde julio de 2022. Y la teoría económica dice que los efectos del endurecimiento monetario tardan en notarse verdaderamente entre seis y 12 meses.

Y precisamente como una de las consecuencias de los tipos más altos, el sector financiero de EEUU sufrió un importante seísmo el mes pasado: varios bancos medianos colapsaron y saltaron las alarmas. ¿Se estaba desatando una nueva crisis financiera como la de 2008? La respuesta, a priori, parece negativa, pero ello no implica que no habrá consecuencias en el mercado crediticio (con los bancos 'cortando el grifo'), lo que puede suponer a su vez un importante lastre para la economía.

Las bolsas, ajenas a la amenaza económica

Pese a todo, las compras han predominado en las bolsas a lo largo de las últimas semanas. Para muestra, un botón: el EuroStoxx 50, referencia en el Viejo Continente, cotiza en máximos del año y desde noviembre de 2021 en el entorno de los 4.400 puntos. En el balance de 2023 acumula unas ganancias del 16%.

En el mercado español la subida desde el cierre de 2022 supera el 14%. El Ibex 35, a diferencia del EuroStoxx y otros pares europeos, sí retrocedió en marzo por su mayor exposición a la banca. Pero en lo que va de abril ya ha recuperado todo el terreno perdido el mes pasado.

En Wall Street, el mayor mercado de renta variable mundial, el S&P 500 se ha revalorizado más de ocho puntos porcentuales desde Nochevieja pese a la incertidumbre económica. Y el Nasdaq 100 ha avanzado el doble (+16,2%) debido a su menor vulnerabilidad ante el sector financiero.

Ya pasó tras la Segunda Guerra Mundial

Así la cosas, y pese a lo contradictorio de la situación, los expertos destacan que no es la primera vez que se da esta incoherencia en los parqués.

"Si nos remontamos a 1945, cuando se produjo la recesión tras la Segunda Guerra Mundial, el mercado bursátil la superó sin problemas", declaró este lunes Lori Calvasina, responsable de estrategia de renta variable estadounidense de RBC Capital Markets, en el programa Fast Money de CNBC. "Es la única recesión que se ha ignorado" hasta el momento, aseguró esta experta.

En una nota de investigación publicada esta semana, Calvasina analizó el comportamiento del S&P 500 durante las recesiones desde 1937. La de 1945 fue la única en la que la bolsa americana no retrocedió. "Encontré algunos términos interesantes que eran similares. Se describió como una recesión técnica, simplemente impulsada por el hecho de que la economía de guerra se estaba cerrando, y estábamos pivotando a una economía de paz", explicó Calvasina. "La idea de una recesión fabricada, de la que hablábamos el año pasado, ya existía entonces", resaltó asimismo en sus declaraciones en CNBC.

"De hecho, creo que en los mínimos de octubre ya se preveía una recesión, pero creo que la gente está cansada de oír eso", añadió también la analista de RBC Capital Markets.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky