Las principales bolsas de Europa han afrontado la sesión dubitativas cotizando con signo mixto y movimientos mesurados desde el inicio. No obstante, el selectivo de referencia, el EuroStoxx 50 se anota alzas del 2,5% respecto al pasado viernes, lo que supone su mejor balance semanal desde principios de agosto. Unos registros que ha superado el Ibex 35, que se apunta ganancias semanales del 2,9%, es decir, firma su mejor semana desde agosto. El índice español ha retrocedido hoy bajo los 7.000 puntos, con un descenso del 0,6%, presionado por la banca. Con todo, si se atiende al análisis técnico, el rebote en la renta variable del Viejo Continente sigue sin ser de fiar, según Ecotrader.
La jornada en los parqués europeos ha estado precedida por el tibio cierre en las plazas asiáticas (Nikkei 225 japonés: -0,12%; Hang Seng de Hong Kong: -0,40%). Eso sí, exceptuando a las bolsas de China (Shanghai: +1,7%), que hoy han vuelto a la actividad tras permanecer cerradas desde el 30 de septiembre por festivo en el país.
La renta variable china ha recogido los positivos índices PMI publicados esta madrugada, siendo la única referencia 'macro' destacable del día. La actividad empresarial del país encadenó siete meses de expansión en septiembre, tras el duro shock provocado por la pandemia en primavera. "Los indicadores adelantados confirman la idea de que el gigante asiático es el que lidera la recuperación [económica global]", señala el Departamento de Análisis de Renta 4.
Por su parte, Wall Street avanza con ligeras subidas, respaldando las alzas europeas. Ayer alargó el rebote con ascensos de hasta el 0,8%, pero las disensiones en torno a nuevos paquetes de estímulo fiscal en Estados Unidos enfrían los ánimos en el parqué norteamericano.
Si bien ayer los inversores parecían conformarse (e incluso celebrar) las ayudas económicas "en 'píldoras'" que insinuó el presidente estadounidense, Donald Trump, tras cerrar el martes la puerta a paquetes fiscales de mayor envergadura, este viernes aumentan las dudas.
"Ahora son los demócratas [la oposición] los que se muestran contrarios a la propuesta de Trump de paquetes de ayuda específicos a aerolíneas, pymes y parados, si estos no van acompañados de un estímulo de mayor alcance", explica el Departamento de Análisis de Renta 4.
La falta de nuevas ayudas con las que estimular la economía de EEUU, con los rebrotes de la covid-19 entorpeciendo la recuperación, es uno de las principales preocupaciones de los inversores. Aunque cada vez parece más claro que no se aprobará un gran paquete fiscal antes de que acaben las elecciones presidenciales, el 3 de noviembre.
El Ibex es el mejor en Europa en la semana, pero la brecha sigue siendo grande
Ante este escenario, los mercados bursátiles de Europa se han decantado hoy por la prudencia y han cotizado con movimientos moderados. El índice de referencia, el EuroStoxx 50, se ha movido alrededor de los 3.260 puntos (mínimo intradía: 3.254).
Por su parte, el Ibex 35, el principal selectivo de la bolsa europea, se ha distanciado de los 7.000 puntos (mínimo intradía: 6.937). Ha sondeado dicha barrera psicológica en los primeros compases (máximo intradía: 7.024), como ya hizo la pasada sesión, pero sin éxito.
El índice nacional es el que más se ha revalorizado en la semana en el Viejo Continente. El Ibex se anota ganancias cercanas al 3% respecto al viernes pasado, lo que representa su mejor balance semanal desde principios de agosto. Eso sí, se 'ha quedado con las ganas' de firmar su mejor semana desde finales de mayo, como parecía insinuar en las primeras horas de la jornada.
Las subidas semanales en el EuroStoxx superan los dos puntos porcentuales, por lo que esta es su mejor semana en dos meses. Además, el selectivo continental ha recuperado un 37% desde los mínimos del año, tocado en marzo (cuando el crash del coronavirus tocó fondo), mientras el rebote del Ibex español se queda bajo el 14%.
Por tanto, sigue habiendo una enorme brecha entre las bolsas europea y española en el acumulado de 2020, de unos 13 puntos porcentuales: el EuroStoxx 50 pierde cerca de un 13% desde que comenzó el año y el Ibex 35, más del 26%.
Un cierre semanal sin convicción
Si se atiende al análisis técnico, el selectivo europeo no ha dado motivos suficientes para pensar que las subidas de esta semana son fiables. Así lo considera Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien señala desde hace días los 3.284 enteros como el nivel a batir.
Por tanto, para este experto, se mantiene vigente el escenario de "una corrección bajista de mayor calado" que pueda hacer caer al EuroStoxx hasta las 3.000 unidades, o lo que es lo mismo, hasta un 8% en el corto plazo.
La potencial bajada podrá ser casi de la misma envergadura para el Ibex, hasta los 6.420 enteros, según sus cálculos. En su caso, la "resistencia clave" está en los 7.110 puntos", es decir, a un 2,5% de subida.
Repsol, el mejor valor de la semana
En el plano corporativo, Repsol se posiciona como el valor que más ha crecido en el Ibex 35 esta semana (cerca del 15%). También destaca otro 'peso pesado' (o blue chip) como Telefónica (+9,9%).
Asimismo, el sector turístico se ha visto favorecido en las últimas cinco sesiones. Amadeus se apunta ganancias de casi el 9% desde el viernes, mientras las de Meliá e IAG rondan el 13%. Pero esta última ha sido de las que más ha caído esta jornada, un 3,4% (ha corregido las fuertes alzas del jueves), y continúa siendo la peor compañía del Ibex en lo que va de 2020 (-84%).
Bankinter (-3,4%) se ha situado hoy también en la parte más baja de la tabla junto con IAG. Y es que la banca, un sector con gran peso en el Ibex, ha profundizado las caídas al final de la jornada. Todas las entidades se dejan entre un 2% y 3%. Mientras tanto, PharmaMar ha liderado las compras con subidas cercanas al 6% en sus acciones.
El bono, en mínimos del año pasado
Fuera de las bolsas, cabe destacar la caída de la rentabilidad de la deuda española. El interés del bono a diez años ha llegado a tocar el 0,16%, esto es, por debajo de los mínimos de marzo (cuando las rentabilidades cayeron bruscamente ante la crisis de la covid-19). De hecho, ha llegado a tocar porcentajes inferiores, que suponen mínimos desde octubre del año pasado. Al cierre de la sesión de la bolsa volvía a recuperar los niveles del 0,17%.
Mientras tanto, el 'papel' alemán a diez años (conocido como bund) desciende a casi el -0,53%. En consecuencia, la prima de riesgo, que mide el diferencial entre las deudas de España y Alemania, se reduce a 70 puntos básicos.
La deuda del Viejo Continente se ha movido a lo largo de los últimos días influida por las expectativas de que el Banco Central Europeo (BCE) aumente sus estímulos compras de deuda a finales de año.
También la cotización del euro se ve influenciada por estas previsiones. La moneda única repunta hoy medio punto porcentual y supera los 1,18 'billetes verdes', subiendo casi un 1% en el acumulado de la semana.