Las principales bolsas de Europa cotizan la recta final de este lunes con subidas cercanas al 1%. En España, el Ibex 35 supera la cota psicológica de los 6.800 puntos, apoyado sobre todo en el fuerte impulso de uno de sus 'grandes valores', Telefónica. El selectivo asciende un 1,23% hasta los 6.837,9 puntos. En líneas generales, y como es habitual, los parqués europeos siguen la tendencia de de Wall Street, que suben también en torno al punto porcentual. El mercado está pendiente de la salud del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien podría ser dado de alta hoy mismo tras pasar el fin de semana en el hospital por su positivo por coronavirus. El petróleo también da un respiro con rebotes del 5% en sus precios. No obstante, si se atiende al análisis técnico, las alzas en la renta variable todavía no son de fiar, según los asesores de Ecotrader.
La sesión europea ha estado precedida por la recuperación en el mercado japonés (selectivo Nikkei 225: +1,23%). Las bolsas de China, por su parte, han continuado cerradas por festivo en el país. Si ha cotizado la de Hong Kong, y lo ha hecho con ganancias del 1,3%.
Asimismo, Wall Street se anota ascensos superiores al 1%. La bolsa de Nueva York cerró con pérdidas el viernes (Dow Jones: -0,5%; Nasdaq 100: -2,8%) tras conocerse el positivo por covid-19 del presidente de EEUU, Donald Trump. Y este lunes rebota ante la supuesta mejora de su salud y su posible alta.
Donald Trump, ¿mejor de salud?
El jefe del Ejecutivo norteamericano podría ser dado hoy de alta para continuar con su recuperación en la Casa Blanca. Ha pasado el fin de semana ingresado en el hospital militar Walter Reed, en Maryland. Unos días que han estado marcados por las contradicciones en torno al estado de su salud, como destaca el Departamento de Análisis de Renta 4.
Trump es considerado un enfermo de riesgo de la covid-19 debido a su elevada edad (74 años) y obesidad. Es por ello que su contagio ha aumentado la incertidumbre entre los inversores a menos de un mes de que terminen las elecciones presidenciales de EEUU en las que aspira a la reelección.
Y la falta de certeza ante el 'positivo' del presidente norteamericano se suma a la ausencia de los estímulos fiscales necesarios en Estados Unidos frente a la actual crisis. Los demócratas aprobaron la semana pasada en la Cámara de Representantes un quinto paquete de ayudas económicas por 2,2 billones de dólares, pero aún está por ver si lograrán el apoyo de los republicanos y, por tanto, pasará el filtro del Senado.
El plano político también está en primer plano a este lado del Atlántico, donde continúa la cuenta atrás para que la Unión Europea (UE) y Reino Unido alcancen un acuerdo con el que evitar un 'Brexit caótico' a finales de año. Ambas partes han mantenido conversaciones a lo largo del fin de semana y tiene como 'fecha tope' el 15 de octubre.
Aumentan las posibilidades de una nueva caída económica en el cuarto trimestre
En cuanto al marco económico, los inversores siguen pendientes de la evolución de la pandemia y, especialmente, de sus consecuencias económicas. Hoy han prestado especial atención a las lecturas finales de los índices PMI servicios y compuestos. Estos indicadores han servido para comprobar el poco fuelle con el que las principales economías desarrolladas cerraron el tercer trimestre del año.
En Japón, las referencias han sido mejor de los pronosticado, aunque han reflejado igualmente que el sector terciario se contrajo el mes pasado. Y también lo hizo en el conjunto de la Eurozona tras dos meses de expansión.
Ante este escenario, Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, la consultora que elabora los PMI, ha alertado de que "las probabilidades de una nueva caída de la economía en el cuarto trimestre han aumentado claramente".
Asimismo, el experto ha destacado que España se volvió a llevar la peor parte en la zona euro. "La contracción del sector servicios español en septiembre fue la mayor registrada [en tasa mensual] desde noviembre de 2012", ha subrayado.
En cambio, en Estados Unidos, la mayor potencia del mundo, la actividad del sector servicios creció más de lo previsto en septiembre. Un dato que respalda las alzas en Wall Street.
El Ibex alcanza los 6.800 puntos... pero no es suficiente
Con todos estos datos sobre la mesa, la renta variable europea se ha movido al alza desde primera hora. El selectivo de referencia en el continente, el EuroStoxx 50, se anota alzas moderadas que le vuelven a situar sobre los 3.200 puntos.
Al mismo tiempo, el Ibex 35, el principal índice de la bolsa española, alcanza los 6.800 puntos, un nivel psicológico que ya tanteó al comenzar el mes. Durante gran parte del día ha sido el selectivo más alcista en el Viejo Continente, anotándose ganancias mayores al 1%.
Sin embargo, si se atiende al análisis técnico, las alzas de hoy no son suficientes para considerar que ha sacado músculo. Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, recuerda un día más que el índice español "no mostrará ningún signo de fortaleza" mientras no rebase los 6.930 enteros.
Lo mismo le sucede al EuroStoxx, donde la cota a batir se sitúa en las 3.283 unidades, según los cálculos del experto.
Por tanto, nada ha cambiado: las bolsas europea y española siguen en corrección y podrán sufrir caídas en el corto plazo que rondarán el 6%, hasta los 3.000 y 6.420 puntos, respectivamente, estima Cabrero.
Tambores de más fusiones
Esta sesión, el Ibex ha despuntado entre las demás plazas europeas gracias sobre todo a uno de sus 'pesos pesados' (o blue chips), Telefónica, cuyas acciones se han disparado hasta un 11% y recuperan los 3 euros de precio. Por un lado, la compañía ha anunciado que este mes comenzará a ofrecer servicios de telecomunicaciones 5G en cinco grandes ciudades de Alemania. Y, por otro, ha anunciado una inversión de unos 11.000 millones de euros en Reino Unido hasta 2025 junto con Liberty Global. al cierre sube un 8%.
No obstante, los dos valores más destacadas del día han sido Unicaja y Liberbank, cotizados en el Mercado Continuo. Ambas entidades han confirmado que mantienen "contactos preliminares" para una posible fusión. Una operación que ya fracasó el año pasado, pero que vuelve a estar sobre la mesa tras la absorción de Bankia por CaixaBank.
Las acciones de ambos bancos, cotizadas en el Mercado Continuo, se han disparado en el parqué alrededor de un 15%, a precios máximos no vistos desde principios de marzo.
Los tambores de fusión también suenan en la banca del Ibex, con el Sabadell (+3,8%) de nuevo en el centro de todos los rumores. Según las últimas informaciones, ha sondeado directamente a BBVA (+1%) y Kutxabank, aunque este último niega estar llevando a cabo cualquier negociación corporativa.
Almirall (+4,5%), Repsol (+3,7%) y Cie Automotive (+3,5%) han terminado el día también en la parte más alta de la tabla. Asimismo lo ha hecho la constructora ACS (+3,2%), que el viernes ya se disparó un 26% tras anunciar el interés de Vinci por su división industrial. Sus títulos se revalorizan casi un 30% en dos jornadas.
Por su parte, Naturgy ha ascendido casi tres puntos porcentuales ante el respaldo de los analistas de Bank of America.
En cambio, Bankia, Grifols, Acerinox y CaixaBank han sido las peores compañías de esta jornada al dejarse unas décimas.
El Brent recupera los 40 dólares
Con todo, cabe destacar el respaldo que hoy han tenido las bolsas por parte del crudo. Tras dos sesiones de fuertes caídas, en las que el 'oro negro' se dejó más de un 8%, sus precios rebotan este lunes alrededor del 6% al cierre del mercado europeo.
Así, el petróleo Brent, referente en el Viejo Continente, recupera con holgura la barrera psicológica de los 40 dólares el barril al tiempo que el West Texas (WTI) norteamericano vuelve a cotizar en torno los 39 dólares el barril.