Bolsa, mercados y cotizaciones

El canje de mercado Unicaja-Liberbank sigue anclado en el 60%-40%

Manuel Azuaga, presidente de Unicaja.

Casi un año y medio después de que el primer intento de fusión fracasara, el mercado mantiene el mismo canje para la entidad que resultaría de la unión entre Unicaja y Liberbank: un 60% para la ex caja andaluza y el 40% restante para la entidad con sede en Asturias. Tras reconocer conversaciones preliminares esta mañana, ambos valores se disparan en el mercado, con ganancias del 13,58% para Liberbank y del 15,1% para Unicaja.

La unión de ambas entidades daría como resultado la quinta entidad del país por activos, pero podría enconar en el mismo punto en el que lo hizo la última vez: la distribución de pesos en la nueva entidad y, sobre todo, el poder que ostentarán las fundaciones. Fuentes próximas reconocieron entonces que Liberbank quiso forzar un canje hasta el 43% a su favor cuando Unicaja no hubiera estado dispuesta a bajar del 60%. Si se respetara el canje de mercado actual, un 60%-40%, la Fundación Bancaria Unicaja rebajaría su peso desde el 49,68% actual hasta el 29,6% en la entidad resultados, mientras que la participación conjunta de las fundaciones presentes en el capital de Liberbank –Asturias, Santander y Cantabria y Monte de Piedad de Extremadura- pasarían de un peso en el capital del 32,47% hasta el 13,09%.

La referencia para perimetrar el avance de esta posible fusión la encontramos en el anterior intento entre ambas firmas. Las entidades dilataron sus negociaciones durante cinco meses, hasta mayo de 2019, momento en el que Liberbank logró el canje más favorable, con un 44% de la capitalización de la entidad resultado, por el 56% de Unicaja. En los últimos tres meses de cotización en bolsa, Unicaja no ha bajado nunca del 60% en la suma conjunta con la capitalización de Liberbank.

En el caso de la última de la fusiones bancarias, entre CaixaBank y Bankia, el mercado arbitró a la perfección la operación, con un canje que finalmente se cerró en un 27% a favor de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri. 

La mejor opción para un inversor

Unicaja siempre ha sido la entidad mejor posicionada de cara a protagonizar una fusión dentro del sector. Aunque las conversaciones con Liberbank, que no sorprenden al mercado, hayan trastocado la idea que sería absorbida por una gran entidad, como BBVA o Banco Santander. En todo caso, fuentes del sector consideran que, si llega a término la fusión entre Liberbank y Unicaja, será el primer paso de integración, pero no el último. No descartan la compra por parte de una gran entidad en un futuro o, incluso, que a la fusión se sumen otras entidades no cotizadas por Ibercaja. 

Sea como fuere, Unicaja ha sido el mejor valor para posicionarse en el baile de fusiones bancarias en España. La entidad con sede en Málaga lleva desde 2019 siendo la mejor recomendación de compra -incluso la única- del sector bancario.

Con ratios de solvencia superiores, la entidad cuenta con un exceso de capital -tomando como referencia un 12,25% mínimo de capital total de primera calidad exigido por el BCE- de 1.176 millones de euros a cierre de junio, según Unicaja (toma como referencia un proforma del 15,8% y una ratio total de capital del 17,3%). También Liberbank está por encima, pero su perfil de riesgo es más elevado. Unicaja tiene una ratio de mora del 4,5%. Liberbank, del 3,1% de media -el de promoción está en el 16,6%-, aunque el nivel de cobertura es del 61% en Unicaja, casi 10 puntos más. Además, otro factor clave para mirar la liquidez, la relación entre préstamos y depósitos [a menor, mejor] es del 69,7% en la ex caja malagueña y está en el 98% en Liberbank.

Aunque el Covid-19 ha retrasado la necesidad de que ambos bancos diluyan el peso de sus fundaciones a cotas que Bruselas entiende razonables, cercanas al 30%-40%, la opción de salir a bolsa a valoraciones irrisorias -que implicarían descuentos cercanos al 80% sobre el valor de sus fondos propios- ha quedado en un segundo plano. De ahí que, no se descarte, que a la fusión de Unicaja y Liberbank pudieran sumarse otras entidades pequeñas pendientes de salir a bolsa. Es el caso de Ibercaja, a quien el Gobierno extendió el plazo hasta 2022 y donde la fundación tiene un peso del 87,8%.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments