Empresas y finanzas

La unión Unicaja-Liberbank, un paso previo para crear un gigante con la entrada de las antiguas cajas

  • La integración con Ibercaja, KutxaBank y Abanca crearía el cuarto grupo
  • Los cinco bancos tendrían una cuota del 13% en depósitos y créditos
Sucursales de Liberbank y Unicaja.

La fusión de Unicaja y Liberbank crearía el quinto mayor banco del país por volumen de activos, al sumar entre las dos entidades 108.824 millones de euros. La operación le dejaría a nivel nacional por debajo del nuevo grupo de CaixaBank y Bankia, del Santander, de BBVA y de Sabadell, pero por encima de Bankinter, Abanca, KutxaBank e Ibercaja. Sin embargo, a nivel de cuota de mercado, ambas entidades tan solo alcanzarían el 5% del volumen de depósitos y el 4% en préstamos, quedando aún muy lejos del último gran banco, el Sabadell, que suma en la actualidad un 9% de cuota en depósitos y un 10%, en préstamos. Todo ello, teniendo en cuenta que, además, el banco que preside Josep Oliu ya ha encargado a Goldman Sachs que analice opciones estratégicas, como fusiones, para crecer.

A pesar de que la unión de Unicaja y Liberbank es, según los analistas, la más adecuada para la entidad andaluza, aún es insuficiente para convertirse en un gran banco. Así, la operación, y más en tiempos de coronavirus donde los menores ingresos que se avecinan por la crisis y la mayor mora que se espera van a presionar a la baja la rentabilidad de la banca, despiertan los fantasmas de la anterior crisis y vuelven a traer al tablero de las fusiones la vieja idea de crear un gran banco a través de la integración de las antiguas cajas.

La fusión de estas dos entidades se dibuja ahora como un paso previo para integrar más entidades en el futuro a este nuevo banco resultante. Es decir, la unión de Unicaja y Liberbank podría engordarse con la suma de otras antiguas cajas entre las que estarían Ibercaja, Abanca e incluso KutxaBank. Estos cinco bancos juntos aglomerarían unos activos totales de más de 277.000 millones de euros, lo que crearía el cuarto mayor banco del país, por debajo del Santander, cuyo negocio en España tiene 315.000 millones de euros en activos, y casi duplicando al Sabadell, que si no pone en marcha una consolidación, quedaría con 180.100 millones de euros.

La unión de estas cinco cajas, crearía una entidad que sumaría el 13,3% de cuota de mercado en depósitos, acercándose al 15% que tiene BBVA y superando al 9% del Sabadell y, en materia de préstamos, aunaría una cuota del 13,7%, de nuevo cercana al también 15% que tiene BBVA y superior a la del 10% que tiene el Sabadell. Con estos volúmenes de negocio, la unión de las antiguas cajas estaría capacitada para competir con fuerza en un mercado casi dominado por la fusión de CaixaBank y Bankia, ya que su unión crea el mayor grupo bancario del país con una cuota de mercado del 28% en depósitos y del 30% en préstamos. Por otro lado, cabe recordar que Abanca ya se interesó a inicios de 2019 en adquirir Liberbank, aunque finalmente la operación nunca se formalizó. El banco que preside Juan Carlos Escotet siempre se ha mostrado abierto a operaciones.

Los analistas estiman, no obstante, beneficiosa para Unicaja la unión con Liberbank puesto que, a pesar de que tengan que asumir unos costes de 290 millones para recortar el 10% de la red para obtener sinergias de 98 millones anuales y otros 270 millones de euros más para incrementar la cobertura de los activos improductivos hasta el 65%, el ratio de solvencia (CET 1) tras la operación sería adecuado situándose en el 13%.

Problema de falta de presencia

Sin embargo, a pesar de que la fusión sea favorable para los dos grupos, la operación no alteraría el negocio hipotecario de Unicaja (ya que solo tendría el 4% de la cuota de mercado) ni resolvería su falta de presencia en todo el país.

El banco que preside Manuel Azuaga tiene el grueso del negocio en Andalucía, con un 18% de la cuota de mercado medida por número de oficinas, y en Castilla y León, donde tras integrar EspañaDuero elevó su presencia al 25%, Liberbank tiene la mayor parte del negocio en Castilla-La Mancha (31%),Cantabria (30%), Asturias (26%), y Extremadura (21%). La unión con Ibercaja incrementaría su presencia en Aragón; la absorción de Abanca en Galicia y la de KutxaBank en el País Vasco. Por tanto, la operación se dibuja como el primer paso para crear un gran banco con la unión de las antiguas cajas.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carlos
A Favor
En Contra

Y otra sede para Madrid y el resto del país cada vez más pobres. Y no te quejes que entonces eres un mal español. La tierra de uno para ir de vacaciones y todos a Madrid a trabajar.

Puntuación 10
#1
Toni
A Favor
En Contra

En el gráfico del Ranking por ACTIVOS a nivel de grupo, los datos de Sabadell tienen que estár más, no creo que TSB aporte 200 k

Puntuación 7
#2
CAC@CNBMV, Albella cabeson cornuo y p.cortas de los webs!!
A Favor
En Contra

Sí, 2, estos se han colado y no han puesto lo de fuera a nivel grupo.. y aunque tuviera solo 180.000 mills en activos, vale sólo 1.600 mills, con la acción a 30c y PER 6?

Si tiene unos beneficios estimados 2020 de más de 800 mills y la venta de Solvia le daría otros 800, que sumaría esa capitalización.. Y por libros vale 2,3 eu/acc por lo menos!!

Puntuación 1
#3
Obrero de derechas.
A Favor
En Contra

querian una banca publica fuerte? se han tirado 8 años con la boca llena... ahora q estan en el poder han corrido para REGARLA a los catalanes. Ahí en ese pack tendria q estar Bankia liderando... q verguenza esta izmi.... er da

Puntuación 2
#4