Empresas y finanzas

Unicaja y Liberbank reconocen "contactos" para retomar su fusión

  • El banco malagueño asegura que "analiza potenciales oportunidades de inversión"
  • Liberbank lo ve como una posible vía de "optimizar" el valor de la compañía
  • La entidad resultante sería la quinta mayor de España (100.000 millones de activos)
Foto: eE.

Los bancos españoles Unicaja y Liberbank han retomado las conversaciones informales sobre una posible fusión. Así lo han reconocido ambas entidades, que en dos hechos relevantes publicados en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) informan de "contactos preliminares" sin que por el momento trasciendan más detalles.

En la comunicación, Unicaja asevera que "de forma regular analiza potenciales oportunidades de inversión u operaciones corporativas que pudieran resultar de interés para todos sus accionistas", razón por la cual ha decidido, mediante conocimiento del Consejo de Administración (y por el momento sin asesores externos, volver a activar una vía que estaba en punto muerto y que cobra especial importancia en el actual contexto de la pandemia de coronavirus.

Por su parte, Liberbank incluye estas conversaciones en lo que define en su informe a la CNMV dentro del "estudio de posibles operaciones de integración que permitan optimizar el valor de la compañía". Horas después de anunciarlo, ha elaborado una nueva información en la que expresaba que el Consejo de Administración ya tenía constancia de las negociaciones.

El proyecto lleva mucho tiempo en marcha y supondría la creación de la quinta mayor entidad del país con más de 100.000 millones de euros en activos totales. Unicaja y Liberbank tendrían un valor de mercado combinado de alrededor de 1.700 millones de euros, según datos de Refinitiv. Unicaja, con un activo actual de 63.000 millones de euros, y Liberbank, con un activo de 45.800 millones de euros, suspendieron las negociaciones de fusión en mayo de 2019 después de que las antiguas cajas de ahorros no se pusieran de acuerdo sobre un canje de acciones.

Bloomberg ya había adelantado este resucitado interés durante el fin de semana, citando fuentes de conocedoras de la situación que aseguraban que "se está hablando de forma informal y esto podría desembocar en una negociación formal o no". Dichas fuentes explicaban que, en caso de contratar a un asesor para supervisar el proceso, Liberbank podría recurrir a Deutsche Bank.

Tanto Unicaja como Liberbank reaccionan en el parqué con fuertes subidas que las llevan a niveles previos a la pandemia

La reacción en el mercado a la noticia no se ha hecho esperar. Tras confirmar Unicaja los "contactos preliminares" con Liberbank pocos minutos después de que comenzara la sesión bursátil de este lunes, las acciones de ambas entidades suben con fuerza.

En concreto, los títulos de Unicaja se han anotado subidas que superan el 15,14%, rebasando los 0,74 euros por acción, frente a los 0,641 euros en los que acabó el viernes. Cotizan así en niveles no vistos desde principios de marzo, es decir, previos al crash provocado por el coronavirus en la bolsa.

Por su parte, las acciones de Liberbank han estado 'congeladas', en subasta de volatilidad, durando los tres primeros cuartos de hora de la jornada. Una vez que han comenzado a cotizar con normalidad, han registrado ascensos del 13,58%. De esta forma, alcanzan los 0,26 euros (frente los 0,232 euros en los que cerraron la pasada sesión), lo que supone máximos no vistos desde finales de febrero.

El acuerdo Caixabank-Bankia ha alentado esperanzas sobre una nueva ola de fusiones reclamada por las grandes organismos

El acuerdo del mes pasado entre Caixabank y Bankia para crear el mayor banco del mercado español hizo surgir expectativas de una nueva ola de fusiones y adquisiciones entre los bancos españoles, cuya cantidad ya ha caído de 55 a tan solo 12 tras la crisis financiera de 2008.

De hecho, el Banco de España ya presionó al sector este verano para que, en el entorno actual de baja rentabilidad, buscase mediante las fusiones una "mayor eficiencia", segun las palabras de su gobernador, Pablo Fernández de Cos.

De Cosa ahondaba en este sentido en las declaraciones del vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, que señalaba la necesidad de "manera rápida y urgente" de integraciones a nivel nacional y comunitario para combatir la reducción en la rentabilidad en los mercados que tendrá lugar incluso en 2021.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Nationwww
A Favor
En Contra

Mierda + Mierda = Doble Mierda.

Puntuación 8
#1
Costara otros 24000 millones
A Favor
En Contra

Si va a costar otros 24000 millones de euros a los contribuyentes y arcas publicas como la fusion de Bankia y caixa ... ya se la pueden guardar ,,o si van a producir pro tambien otros 12000 despidos de trabajadores y jubilaciones anticipadas apartir de los 50 años ,,mientras mantienen sus numerosas cupulas y cabecillas principales cobrando millonadas sin dar palo al agua .. si pagan los contribuyentes toda la delincuencia bancaria que no es poca quieren fusiones..

Puntuación 11
#2
Carlos
A Favor
En Contra

Bankia 2

Puntuación 4
#3
Otro zombiaco con exceso de oficinas y bancarios
A Favor
En Contra

Veremos prejubilaciones con 50 años de los bancarios excedentes que acabarán pagando los contribuyentes con futuros rescates.



Otro zombies que se deberían haber liquidado.



Bancos zombies qye mantienen empresas zombies de amiguetes que hacen economía zombie e ineficiente.



Si banco central europeo no empieza a obligar a despidos masivos y cierre de oficinas o habrá que rescatarlos. El exceso de gastos se come la formación de capital.

Puntuación 10
#4
Pepe
A Favor
En Contra

Es muy fácil banco europeo.

Puntuación 5
#5
Carlos
A Favor
En Contra

Espero que nos toque pagar a todos los españoles esta fusión, como ocurrió con las cajas de Madrid, Valencia, Cataluña y Galicia. El pufo de las cajas de esas comunidades las seguiremos pagando muchas décadas.

Puntuación 9
#6
Usuario validado en elEconomista.es
da-yana-maria
A Favor
En Contra

Bueno, liberbank ahora gana 700mills anuales si no voy mal, per 7 y el valor en libros es de 1e acc.. si encima hay sinergias y menos costes.. en qué se van los 20.000mills en blindajes de chuoogteros?

https://pcbolsa.com/analisisfundamental/Liberbank

Puntuación 3
#7
Fernando
A Favor
En Contra

Sigue el camino hacia a el gran oligopolio en España por supuesto con el beneplácito del BCE que sabe que si subiera el tipo de interés mejoraría la rentabilidad bancaria.

Habría menor incremento de comisiones a los usuarios bancarios.

Y muchas fusiones no serían necesarias. Además las fusiones de este estilo son buenas para tapar las vergüenzas políticas pasadas, de ahí su apoyo.

Sin importar el perjuicio a los ciudadanos que verán reducida la competencia y más golfería como pasa en el sector energético.

Puntuación 8
#8