Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 es incapaz de recuperar los 7.000 puntos tras desinflarse en la recta final de la jornada

  • Las cifras de empleo privado en EEUU y el Libro Beige de la Fed, claves del día
  • Telefónica y BBVA saldrán este mes del índice bursátil europeo de referencia
  • El euro corrige bajo los 1,19 dólares tras rozar ayer los 1,20 por primera vez desde 2018

Las bolsas de Europa se han decantado por la subidas este miércoles. En la mayoría de los casos estas alzas han superado el 1%, menos para el selectivo español. En general, los índices se han distanciado de sus soportes, pero no han alcanzado resistencias. El Ibex 35 español se a quedado rezagado un día más por el lastre de los bancos. En la recta final de la jornada, el selectivo español se ha venido abajo tras haber llegado a subir más del 1% durante el día. Finalmente, el cierre ha sido en los 6.996 tras avanzar un 0,57%. Wall Street respalda las ganancias generalizadas al moverse en nuevos máximos históricos. Mientras tanto, el euro corrige y cae bajo los 1,19 dólares.

La renta variable norteamericana apunta a nuevos niveles de récord esta sesión. Tanto el S&P 500 como el Nasdaq 100 se muestran dispuestos a revalidar las cotas nunca vistas que alcanzaron ayer mismo.

El tono al otro lado del 'charco' ha sido positivo desde primera hora, sin variar antes de la apertura del mercado bursátil norteamericano ante el negativo dato de empleo privado de EEUU relativas a agosto, calculadas por la consultora ADP. Los expertos calcularon que la economía estadounidense, la mayor del mundo, habría 950.000 puestos de trabajo en el sector privado el pasado mes, pero la cifra se ha quedado en los 428.000.  

Pero el número, inferior de lo esperado, no parece haber aumentado considerablemente la incertidumbre respecto la recuperación económica de Estados Unidos (y global) tras el duro 'golpe' por la pandemia del coronavirus. La referencia de ADP suele interpretarse como un anticipo del dato oficial de paro en EEUU, que se conocerá el viernes.

Así, en los mercados occidentales ha tenido peso el optimismo por los supuestos avances en EEUU en las negociaciones entre demócratas (partido de la oposición) y republicanos (partido del Gobierno) para la aprobación de un nuevo paquete de estímulo fiscal, explican los analistas de Link Securities.

Acercándose a resistencias

Así las cosas, las bolsas europeas se han dejado llevar por la alegría, tras vivir la pasada sesión auténticos vaivenes. Hoy comenzaron con ascensos moderados que se han ido ampliando según ha avanzado el reloj, para suavizarse de nuevo tras el toque de campana en Wall Street. Aún así, superan el 1% en la mayoría de los índices. Tan solo son inferiores en Madrid.

No obstante, si se atiende al análisis técnico, los selectivos todavía siguen en 'tierra de nadie', entre soportes y resistencias, pese a los avances de la sesión. Así lo cree Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, que apunta como el nivel a batir a los 3.377 puntos del EuroStoxx 50, el índice de referencia en el Viejo Continente.

Este ha recuperado hoy con holgura la cota de los 3.300 enteros, pero no ha tocado la mencionada resistencia (máximo intradía: 3.358). Y no será hasta que acabe una sesión por encima de esta cuando se podrá hablar de "contraataque alcista" en la bolsa europea.

Una posibilidad que, en cambio, se verá anulada si el EuroStoxx cae bajo su "soporte clave" en los 3.220 enteros al final de una jornada, advierte el experto.

Con la pérdida del soporte, el selectivo europeo daría paso a descensos adicionales en el corto plazo, de hasta casi el 7%, hacia las 3.000 unidades, anticipa Cabrero.

Lastre de la banca en el Ibex

BBVA ha encabezado las ventas en el EuroStoxx 50 desde el inicio del día. También Telefónica se ha situado entre los peores valores, con alzas contenidas. Y es que ambos 'pesos pesados' españoles abandonarán este mes el selectivo.

Las acciones de la 'teleco' han recibido con más entereza a noticia (tanto en el EuroStoxx como en el Ibex 35), debido a que su salida del índice ya se daba por hecha en las últimas semanas.

En cambio, el banco vasco ha caído más del 3%. Se ha visto también arrastrado por el resto de entidades cotizadas en el Ibex, con Bankinter (-4,6%) encabezando las ventas de la sesión, ante un informe negativo de los analistas de JP Morgan.

La firma estadounidense se muestra "cautelosa" respecto el sector bancario español y ha rebajado a 'infraponderar' (equivalente a 'vender') su recomendación sobre la entidad capitaneada por María Dolores Dancausa.

Así, las caídas de los bancos, con un importante peso en la bolsa española, han impedido que el Ibex 35 se haya anotado este miércoles ganancias tan marcadas como las del resto de selectivos europeos.

El índice español se revaloriza al final del día menos de un 1%. Se ha movido a lo largo del día en torno a la barrera psicológica de los 7.000 puntos. Ayer ya intentó su 'reconquista', pero no la consiguió.

En la parte alta de la tabla se han situado ArcelorMittal y Amadeus con ascensos que rondan el 4%. Ferrovial y Cie Automotive les acompañan en las mayores subidas de la jornada, entre las que también destaca Siemens Gamesa (+2%).

La fabricante de aerogeneradores ha anunciado un nuevo pedido para un parque eólico en Marruecos. Además, los analistas de Goldman Sachs han elevado de forma drástica el precio objetivo que le otorgan hasta los 24,5 euros. Con las alzas de hoy, sus títulos cotizan bajo los 23 euros, por lo que la firma norteamericana le da un potencial superior al 7%.

Con todo, el Ibex continúa muy lejos de su resistencia, en los 7.385 enteros, según Joan Cabrero. La superación de este nivel es "lo mínimo exigible" para que "se alejen los riesgos de ver una corrección hacia la zona de los 6.420 puntos", asegura el asesor de Ecotrader.

Para ello, el selectivo nacional tendría que revalorizarse más de un 5% desde sus cotas actuales, algo que se antoja, cuanto menos, complicado en el corto plazo.

En cuanto al Mercado Continuo, cabe recordar que Mediaset España presentará resultados tras el cierre de mercado. Sus acciones esperan las cuentas con caídas mayores al 3%.

Libro Beige de la Fed

Con los parqués europeos ya cerrados, pero con Wall Street entrando en la recta final de su sesión (en concreto, a las 20 horas, en la España peninsular) se publicará al otro lado del Atlántico el Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU.

El documento "servirá para preparar la próxima reunión de la Fed prevista para el 16 de septiembre, donde podrían ofrecer algo más de detalle sobre las incertidumbres que persisten (cuál será el ritmo e intensidad de la recuperación, dudas sobre cuánto tiempo y en qué cuantía permitirá la Fed que la inflación supere el 2%)", señala el Departamento de Análisis de Renta 4.

El dólar espera el Libro Beige cogiendo algo de oxígeno frente al euro, que ayer acarició los 1,20 'billetes verdes' por primera vez desde abril de 2018. La moneda única desciende hoy bajo los 1,19 dólares. 

En lo que va de año, el euro se revaloriza más del 5% frente (comenzó 2020 en los 1,1215 'billetes verdes'). Y esta fuerte apreciación, junto con el repunte de contagios de covid-19 en Europa hará "especialmente difícil" que la inflación en el continente alcance la meta del 2% marcada por el Banco Central Europeo (BCE), aseguran los analistas de Renta 4.

El índice de precios al consumo (IPC) en la Eurozona se situó en terreno negativo el mes pasado. En este sentido, Stephanie Kennedy, economista del banco privado Julius Baër, avisa que "la persistente presión a la baja sobre los precios seguirá preocupando al BCE y configurando la política monetaria en el futuro próximo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky