Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas empiezan septiembre con muchas dudas: el Ibex 35 pierde un 0,18% y se aleja de los 7.000

  • Telefónica o BBVA pueden salir del EuroStoxx 50, índice de referencia en el continente
  • El euro roza los 1,20 dólares por primera vez desde 2018

Vaivenes en los principales parqués europeos este martes. Los índices del Viejo Continente han comenzado septiembre con muchas dudas. Han mostrado muchas dificultades para mantener a lo largo del día unas alzas que, en cambio, han alcanzado el 1% en los primeros compases de la sesión. Si se atiende al análisis técnico, siguen en 'tierra de nadie': distantes de las resistencias, pero también de los soportes. El Ibex 35 español es de los que más ha sufrido tras 'chocar' con la cota psicológica de los 7.000 puntos. Al cierre baja un 0,18% sobre los 6.956,9 puntos. Los inversores han prestado especial atención a los datos manufactureros de agosto, que muestran lo delicada que está siendo la recuperación económica en las principales economías de la Eurozona, mientras en China y EEUU es más sostenida. Al otro lado del Atlántico, Wall Street se mueve al alza, con el sector tecnológico tanteando nuevos máximos históricos. Mientras tanto, el euro acaricia los 1,20 dólares por primera vez desde abril de 2018.

Así ha arrancado el noveno mes de 2020 que, al igual que los precedentes, estará marcado por la evolución de la pandemia del nuevo coronavirus y sus consecuencias en la economía global.

Los analistas e inversores se han fijado hoy en las lecturas finales de los índices PMI manufactureros de agosto, que han mostrado la evolución de la actividad del sector secundario en las principales economías.

En el Viejo Continente, los indicadores han confirmado la expansión de las manufacturas en las primera y tercera economías, Alemania e Italia. En cambio, en Francia y España la industria volvió a contraerse el mes pasado.

Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, la consultora que elabora los PMI, ha destacado el impulso del sector manufacturero en el conjunto de la zona euro, pero ha advertido que "los datos de los próximos meses serán de suma importancia para evaluar la sostenibilidad del repunte".

Antes de la apertura del mercado bursátil europeo, el PMI se ha conocido en China, la segunda potencia económica del mundo (y la primera golpeada por la covid-19), donde las manufacturas aceleraron su crecimiento en agosto hasta máximos de enero de 2011, según las IHS Markit y Caixin.

Jornada de vaivenes

Ante dicha referencia, que aumentaba al optimismo respecto la recuperación económica, las principales plazas europeas comenzaron el día en positivo. Pero los datos de Europa provocaron posteriormente una mayor cautela entre los inversores.

Tampoco ha sido de ayuda el dato de inflación de la zona euro, que cayó a terreno negativo en agosto. Aunque el Gobierno alemán ha dado un respiro en los parqués al relajar su pronóstico de la caída de la economía germana este año al -5,8%.

"Ello ha permitido finalmente a los inversores volver al mercado y llevar los índices de nuevo a terreno positivo", explica Aitor Méndez, analista de IG España. No obstante, Berlín también ha rebajado su previsión de crecimiento el año que viene (al 4,4%).

Al otro lado del 'charco' Wall Street se mueve al alza, con el índice Nasdaq 100 moviéndose por primera vez sobre los 12.200 puntos. Al contrario que ha sucedido en Europa, los positivos indicadores manufactureros de EEUU han mejorado las sensaciones en el mercado respecto la primera economía del planeta. 

Con todo, los principales selectivos de Europa acaban este martes planos, después de ir y venir. El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, se queda bajo los 3.300 puntos (máximo intradía: 3.312).

De esta forma, continúa alejado de la resistencia que tiene en los 3.377 puntos, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Pero también mantiene una distancia prudente, de unos dos puntos porcentuales, respecto su "soporte clave" en los 3.220 enteros.

Según el experto, la pérdida del mencionado soporte al cierre de una sesión "abriría la puerta a un contexto de caída hacia la zona de los 3.000 puntos".

BBVA o Telefónica, ¿fuera del EuroStoxx 50?

Los inversores están a la espera de conocer los cambios en la composición del EuroStoxx, que se harán efectivos el 21 septiembre, y del que podrían dejar de formar parte dos 'pesos pesados' de la bolsa española: BBVA o Telefónica.

La 'teleco' ha cotizado con fuertes caídas (de alrededor del 2%) desde primera hora, siendo de los valores más bajistas del Ibex 35, el principal índice del mercado español.

Por su parte, el banco vasco ha logrado leves ganancias, siendo la única entidad (junto con el Santander) en terreno positivo. El Sabadell (-2%) se ha colocado entre las mayores las ventas desde el inicio de la jornada. Solo le han superado al final del día Meliá y Grifols. 

Asimismo, otro peso pesado como es Inditex, con bajadas cercanas al punto porcentual, se ha sumado al lastre del Ibex, haciendo que el índice español haya sido (de nuevo) uno de los que peor se ha comportado en Europa a lo largo del día.

El selectivo comenzó el día 'atacando' la barrera psicológica de las 7.000 unidades bajo la que cayó ayer, al cierre de agosto (mes en el que apenas se revalorizó un 1,3%). Pero no ha logrado recuperar la mencionada cota, ni mucho menos (mínino intradía: 6.902).

Según Cabrero, el índice español solo mostrará algo de fortaleza si logra batir los 7.385 puntos, para lo que tendría que ascender casi un 6% desde sus niveles actuales.

Por tanto, explica el analista técnico, mantiene alto el riesgo de sufrir una corrección hacia los mínimos de abril y mayo (en los 6.420 enteros) en el corto plazo. Una posibilidad que ganará enteros si el Ibex 35 acaba una sesión bajo los 6.900.

En el lado de las compras de la jornada, Acerinox y Amadeus se han situado en la parte más alta de la tabla con ascensos próximos al 2%. Los descensos más significativos han sido para Grifols y Meliá con bajadas del 3%.

En cuanto al Mercado Continuo, cabe destacar que Duro Felguera se ha llegado a revalorizar más de dos puntos porcentuales tras plantear una ampliación de capital en 2023. Ayer se disparó un 16,9% tras firmar un contrato para un proyecto en Brasil. Al cierre cotiza plano.

Al mismo tiempo, BME ha registrado alzas del 0,6% en sus títulos. SIX ha anunciado que excluirá a la compañía de bolsa tras superar el 93,5% del capital.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky