Nueva jornada de cautela en las principales bolsas de Europa. Sus índices se han anotado alzas moderadas tras comenzar la sesión con caídas contenidas. Se han apoyado en las tibias ganancias de Wall Street, que intenta revalidar los máximos históricos que logró ayer. La incertidumbre se mantiene en el mercado, y la falta de referencias 'macro' destacables tampoco ha incitado a las compras generalizadas. En España, el Ibex 35 ha aguantado sobre los 7.000 puntos, tras tocar mínimos del día en 7.003 puntos. Al cierre sube un 0,72% hasta los 7.094,3 puntos.
El periodo estival se ha notado un día más en la renta variable con una reducida actividad y menor volumen de negociación. A ello hay que sumar que las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, las dos mayores potencias del mundo, están pesando en los mercados en los últimos días (y semanas). Y más en un momento tan delicado como el actual, con las principales economías del planeta intentando recuperarse del histórico shock producido por la pandemia del coronavirus.
El presidente norteamericano, Donald Trump, confirmó ayer que ha sido él mismo quien ha paralizado las negociaciones comerciales con el Gobierno chino, debido precisamente a la crisis de la covid-19. "Con lo que le hicieron a este país y al mundo, no quiero hablar con China en este momento", argumentó el líder de la Casa Blanca.
Donald Trump: "No quiero hablar con China en este momento"
Así, las bolsas chinas han cerrado con caídas esta jornada. La de Shanghai, referencia en el gigante asiático, ha perdido un 1,24% y la de Hong Kong, más del 0,7%.
Ello a pesar de que el mercado estadounidense sigue revalidando máximos históricos cada día. Ayer, el índice Nasdaq 100, compuesto sobre todo por compañías tecnológicas, alcanzó niveles nunca vistos, algo que ya es casi habitual en Wall Street. Por eso destacó más el récord logrado por el S&P 500. Unas marcas que hoy vuelven a batirse, aunque esta vez por la mínima, dada la tibieza con la que cotiza la bolsa de Nueva York.
Al otro lado del 'charco' se prestará atención a las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Se publicarán a las 20 horas (en la España peninsular), con el mercado europeo ya cerrado y Wall Street en su recta final.
"Los inversores intentarán determinar si el banco central estadounidense está por la labor de incrementar en el corto plazo sus medidas de apoyo a la economía del país", indican los expertos de Link Securities.
También están pendientes de la evolución de las negociaciones entre republicanos (partido del Gobierno) y demócratas (oposición) para un nuevo paquete de estímulo fiscal en EEUU. "Parece [que] pueden retomarse en un breve espacio de tiempo", afirman desde Link Securities.
Cabe destacar, además, que el partido demócrata ha nominado oficialmente a Joe Biden como candidato a la presidencia del país en las elecciones del noviembre.
En tierra de nadie
Con todo, los parqués europeos se han mostrado indecisos una jornada más. Los principales selectivos iniciaron el día ligeramente a la baja, pero se han ido girando al alza según ha avanzado el reloj, apoyados en el mercado estadounidense.
Sin embargo, los ascensos no cambian nada en el panorama técnico. El índice de referencia, el EuroStoxx 50, sube sobre los 3.310 puntos. Y no será hasta que avance casi otro 2% cuando dé "una señal de fortaleza a muy corto plazo".
Así lo defiende Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien insiste en que la resistencia de la bolsa europea está en los 3.371 enteros, "que es desde donde abrió un hueco bajista el pasado 24 de julio". Y solo si la supera al final de una sesión se planteará "un contexto más lateral alcista" en las próximas semanas.
Si no, se mantendrán intactos "los riesgos bajistas de ver [próximamente] una consolidación más amplia hacia los mínimos de junio en los 3.055 puntos", asegura.
Sobre los 7.000
El escenario en el Ibex 35 es algo peor, ya que "el control sigue en manos de los bajistas", señala el experto. El principal índice de la bolsa española perdió ayer su primer soporte en las 7.050 unidades.
Hoy ha 'peleado' por salvar la barrera psicológica de los 7.000 puntos (mínimo intradía: 7.003). Pero debe crecer otro 1,5% para 'sacar músculo': "A muy corto plazo no habrá ningún atisbo de fortaleza mientras el Ibex 35 no consiga batir al cierre de una sesión resistencias que presenta en los 7.180 puntos", calcula Cabrero.
En la jornada de hoy, el grupo de aerolíneas IAG ha seguido su rebote en el parqué (aunque sigue siendo la compañía del Ibex que más pierde en lo que va de 2020, casi el 70%). Suma dos jornadas en positivo y este miércoles ha liderado otra vez las compras al subir 7%.
Asimismo, tres 'pesos pesados' como BBVA, Santander y Telefónica. Para los bancos del 3%. El banco vasco frena así su mala racha: el martes encadenó su quinta jornada de caídas, afectado por el desplome de la lira turca (el país otomano es uno de sus principales mercados). Mientras la teleco sube un 2,4% y se aleja de sus mínimos históricos, alcanzados el pasado 6 de agosto
Mientras tanto, Cellnex Telecom (+0,07%) se revaloriza de forma muy moderada. Sus nuevas acciones, resultantes de su ampliación de capital, han comenzado a cotizar esta sesión.
En cambio, Grifols y Amadeus y Endesa han encabezado los descensos de la jornada, con caídas del 2,5% y el 1,7%, respectivamente.
El euro, al filo de los 1,19 dólares...
Fuera de las bolsas, en el mercado de divisas destaca el giro a la baja del euro frente al dólar tras la apertura de Wall Street. La moneda única se ha movido durante gran parte de la sesión sobre los 1,19 'billetes verdes' que alcanzó ayer, es decir, en niveles máximos no vistos desde principios de mayo de 2018.
"La precipitada carrera de la Fed ante la compleja situación en EEUU está afectando a la divisa verde mientras que el plan de rescate europeo está reforzando la solidez de Europa y la zona del euro", señala Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM, para explicar la reciente caída del dólar.
Hoy se ha conocido que la inflación en la Eurozona repuntó una décima en julio, al 0,4% interanual. En Reino Unido creció cuatro décimas (al 1%), más de lo previsto.
La libra corrige un 0,4% frente a la divisa estadounidense esta jornada, aunque se mantiene y cae otra vez bajo los 1,32 dólares. Su cotización está pendiente de las complejas negociaciones en Bruselas entre la Unión Europea (UE) y Reino Unido para la salida definitiva de este del bloque comunitario (Brexit).
...y el petróleo, pendiente de la OPEP
Por último, en el mercado de materias primas, los inversores prestan especial atención a los precios del petróleo. El crudo Brent, referencia en Europa, desciende a 45 dólares el barril y el West Texas (WTI) estadounidense cae bajo los 43 dólares.
Cotiza pendiente de la reunión telemática de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). "Aunque no se esperan cambios significativos, no se descarta que pueda haber cierta relajación en los recortes de producción pactados ante la recuperación de la demanda de crudo global", anticipa el Departamento de Análisis de Renta 4.
Y del 'oro negro' al oro puro, el activo refugio por excelencia. Su precio baja cerca de dos puntos porcentuales este miércoles, situándose otra vez bajo la barrera psicológica de los 2.000 dólares que ayer recuperó después de una semana.
Carsten Menke, analista del banco privado Julius Baer, destaca que no ha habido "señales masivas de compra por parte de los inversores desde los mínimos de la semana pasada" en el metal precioso. Por ello, asegura, aunque el entorno sigue siendo "favorable" para el oro en el corto plazo, estiman que los precios se moverán "a la baja en lugar de al alza" en el medio y largo plazo.