Wall Street ha arrancado la jornada de este miércoles con leves ascensos en sus principales índices, pero poco después de las ocho de la tarde los índices han retrocedido por las previsiones "pesimistas" de la Reserva Federal sobre la pandemia y su efecto en la economía. El S&P 500, que ayer marcó un nuevo máximo, cae un ligero 0,44%, hasta los 3.374,85 puntos; el Nasdaq 100 se deja un 0,71% y cae a los 11.318,64 puntos, y el Dow Jones cae un 0,31% hasta las 27.692,88 unidades.
La Bolsa de Nueva York marcó ayer nuevos récords. Por un lado, el Nasdaq 100 alcanzó máximos históricos de cierre en los 11.399 puntos. Pero esto es algo ya casi habitual en el sector tecnológico de Wall Street.
Por ello destacó más la nueva meta histórica lograda por el S&P 500, que desde la semana pasada tanteaba sus propios máximos, pero sin éxito (hasta este martes). Acabó la jornada en los 3.389,78 enteros.
No obstante, si se atiende al análisis técnico, el índice no logró batir la "importante resistencia" que tiene en las 3.400 unidades", según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
El experto, no obstante, no se muestra especialmente preocupado, ya que considera que su superación puede darse en el más corto plazo, haciendo que el S&P 500 entre en "subida libre absoluta, la situación técnica más alcista que existe".
Cabrero basa ese pronóstico en que el Dow Jones no está muy alejado de sus "resistencias análogas" en los 29.600 puntos. Hoy sube por encima de los 28.700, lo que supone un margen de ascenso de más del 3%.
Y respecto al Nasdaq 100, el asesor del portal de estrategias de inversión de elEconomista.es reitera un día más que el control sigue "absolutamente en manos de los alcistas". Y será así, asegura, mientras el índice no caiga bajo los 10.855 puntos. Esta sesión se mueve cerca de los 11.400, por lo que tendría que perder casi un 5% para dar motivos de preocupación.
Los valores destacados de la sesión
El día en el S&P 500 acaba con dos compañías en extremos opuestos. Por un lado, la cadena de tiendas Target, que vende desde muebles a electrónica y artículos para el hogar, ha visto cómo sus acciones suben casi un 13%, hasta los 154 dólares y una capitalización bursátil de 77.200 millones de dólares.
¿La razón? A pesar de la pandemia, Target ha declarado unas ventas y un beneficio récord en el segundo trimestre del año, "emergiendo como el ganador de la era Covid-19", según lo describen desde Bloomberg. La compañía ha superado en ventas a Walmart y ha conseguido seguir atrayendo sus clientes a sus tiendas físicas. Un 10,9% más de ventas en estos espacios que en el mismo periodo del año anterior.
En el otro extremo se encuentra Jack Henry & Associates. La empresa estadounidense, especializada en el desarrollo y la instalación de equipos informáticos, ha caído en torno a un 12% en bolsa, con el precio de su acción en los 173,6 dólares. Su valor bursátil es de 13.300 millones de dólares.
La compañía ha presentado unas "previsiones decepcionantes" para el resto del año, especificando la disrupción relacionada con la pandemia que continuará dañando el comportamiento de la empresa, en particular durante la primera mitad del año. A raíz de esto, el valor ha experimentado su mayor caída diaria en más de una década.
Y ha sido un día excelente para quiener tuvieran en cartera acciones de Momenta Pharmaceuticals, firma que cotiza en el Nasdaq y que hasta la semana pasada valía 28 dólares. Bien, pues hoy se ha disparado un 70% y sus títulos valen 52 dólares, después de que Johnson & Johnson haya anunciado que comprará Momenta por 6.500 millones de dólares.
La compañía norteamericana, cuyo tamaño en bolsa es de 6.000 millones, produce medicamentos para tratar enfermedades autoinmunes.
No obstante, aunque solo sube un 0,2% en la sesión, Apple recordará este día como el que logró los 2 billones de dólares de capitalización en bolsa.
¿Más estímulos?
Al otro lado del 'charco' se prestará atención a las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Se publicarán a las 20 horas (en la España peninsular), con el mercado europeo ya cerrado y Wall Street en su recta final.
"Los inversores intentarán determinar si el banco central estadounidense está por la labor de incrementar en el corto plazo sus medidas de apoyo a la economía del país", indican los expertos de Link Securities.
"Mientras el gobierno de EEUU esté preparado para abrir el grifo de los estímulos si fuera necesario, la bolsa puede seguir subiendo"
También están pendientes de la evolución de las negociaciones entre republicanos (partido del Gobierno) y demócratas (oposición) para un nuevo paquete de estímulo fiscal en EEUU. "Parece [que] pueden retomarse en un breve espacio de tiempo", afirman desde Link Securities.
En este sentido, Adam Vettese, analista del broker eToro, señala que no hay razón para que Wall Street pueda seguir subiendo "mientras los inversores tengan la seguridad de que el gobierno de Estados Unidos esté preparado para abrir el grifo de los estímulos si fuera necesario".
No obstante, en el mercado también pesan desde hace semanas las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China. El presidente norteamericano, Donald Trump, confirmó ayer que ha sido él mismo quien ha paralizado las negociaciones comerciales con el Gobierno chino, debido precisamente a la crisis de la covid-19. "Con lo que le hicieron a este país y al mundo, no quiero hablar con China en este momento", argumentó el líder de la Casa Blanca.
El petróleo cae con la decisión de la OPEP
El precio de los futuros del petróleo Brent caía en torno a un 0,4% hacia el final de la sesión, hasta situarse en los 45,3 dólares por barril. El martes llegó a alcanzar los 45,46 dólares al término de la jornada, su mejor nivel desde marzo. En lo que va de año, el precio del crudo de referencia en Europa ha caído un 31,7%.
Por otro lado, los futuros del West Texas retroceden alrededor de un 0,10% y descienden a la zona de los 42,8 dólares por barril. El martes registraron el precio más alto desde la debacle de marzo: los 42,89 dólares. Así, el crudo estadounidense ha perdido un 30% desde principios de año.
Este miércoles, los representantes de la alianza OPEP+, que incluye a Rusia y Arabia Saudí, se volvieron a reunir para decidir qué es lo que harán en septiembre, y la decisión ha sido clara: no habrá más incrementos de oferta, por el momento, informa Víctor Blanco Moro en elEconomista.
Durante el encuentro de trabajo, el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, señaló que los países miembros cumplieron al 95% el pacto acordado en lo que respecta al mes pasado. Sobre eso, su homólogo saudí, el príncipe Abdulaziz Bin Salmán, dijo que los países que hubieran excedido su cuota de producción deberán compensarlo por completo antes de que acabe septiembre.
Repentino desplome del lingote de oro
Hacía días que daba señales de agotamiento, pero incluso el martes rozó los 2.000 dólares por onza al cierre de sesión. Sin embargo, no ha podido matenerlos. El precio del oro cae un 3% hasta los 1.938 dólares por onza, pero aun así acumula una rentabilidad del 27% en el año.
"La percepción negativa de la economía de los Estados Unidos se refleja en un aumento sin precedentes del oro", observa Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM, afiliada a Natixis IM, a pesar de las caídas del metal por debajo de los 2.000 dólares.
"El movimiento del metal amarillo siempre se asocia con el ritmo de los tipos reales de los EEUU, por lo que las fases de aceleración ascendente son aquellas en las que el tipo real tiende hacia el 0% y, cuando es negativo, la tenencia de oro se ve beneficiada. El oro es un activo que no tiene retorno y su aumento es sólo una manifestación de preocupación por la situación de EEUU", concluye el experto.
En cuanto a las divisas, el euro también retrocede hasta el nivel de cambio de 1,185 dólares, lo que supone un 0,6% menos que el martes. Ese día terminó la jornada en los 1,193 dólares, otro máximo anual. Pese al descenso, el euro se aprecia un 5,7% sobre el billete estadounidense desde enero.